Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Uncategorized»Una reseña de la película El Hoyo

    Una reseña de la película El Hoyo

    0
    By Gary Ding on 17 April, 2023 Uncategorized

    El Hoyo es una película de miedo sobre una distopía futurista en España. El argumento de la película sigue a un hombre, Goreng (Iván Massagué), que decide dedicar seis meses de su vida en “el hoyo” para obtener un título universitario. “El hoyo” es una cárcel vertical con trescientos pisos. Cada piso tiene dos prisioneros, y en el medio del suelo, hay un hoyo.  Encima de la cárcel, hay una cocina masiva. Cada día, los cocineros preparan comida rica para los prisioneros y la ponen en un ascensor. Después, el ascensor baja a través de los pisos, y para por dos minutos en cada piso para que los prisioneros puedan comer.

    Siempre hay suficiente comida para cada prisionero, entonces en teoría este sistema es ético. Pero, la naturaleza humana crea muchos problemas. Cuando Goreng entra el hoyo, él está en piso 48 con un viejo, Trimagasi (Zorion Eguileor). Allí, él le explica la realidad del sistema. Los prisioneros que están en pisos altos son codiciosos y comen más de lo que ellos necesitan. Entonces, los prisioneros en pisos bajos hacen frente a un dilema moral: morirse de hambre o matar al compañero. En esta escena inicial, el director Galder Gaztelu-Urrutia usa Trimagasi para ilustrar los defectos del capitalismo, otro tipo de sistema que controla las vidas de todos las personas. Los prisioneros en los pisos altos son las personas de posición socioeconómica alta; La comida es un símbolo obvio del dinero y los recursos. En un mercado libre con el sistema de laissez-faire, las personas de esta clase pueden consolidar la mayoría de los recursos. Como resultado, otras personas sufren de la pobreza, igual que los prisioneros que sufren de hambre.

    Afortunadamente, a diferencia del capitalismo, la riqueza generacional no existe en el hoyo. Una vez cada mes, se asignan a las parejas a otro piso. En el segundo mes, cuando Goreng se despierta, él está amarrado a su cama, porque ellos están en piso 148 y Trimagasi quiere comerlo para sobrevivir. Aunque Goreng aprende mucho de Trimagasi y ellos casi se hacen amigos, al final, Trimagasi no siente ninguna compasión por él. En este sistema, los prisioneros de los pisos diferentes no se relacionan muy bien, entonces ellos (particularmente los prisioneros de los pisos bajos) se desarrollan conflictos entre ellos, a diferencia de los prisioneros de los pisos más altos. Entonces, el problema nunca puede resolverse, y el trauma físico y emocional sigue extendiéndose por el grupo.

    Un día, cuando una mujer que se llama Miharu (Alexandra Masangkay) llega a su piso con el ascensor, ella le ayuda a Goreng para matar a Trimagasi. Luego, él aprende que ella está buscando a su niña. Más tarde, en el tercer mes, Goreng está con una mujer que se llama Imoguiri (Antonia San Juan) en el piso 33. Ella tiene una idea controversial. Cada día, ella raciona su comida y les pide con gracia a los prisioneros debajo de ellos para racionarla también. A través de Imoguiri, Gaztelu-Urrutia introduce otro paralelo, esta vez con el socialismo. La distribución igual de comida en la cárcel es igual que la distribución igual de recursos en una sociedad. Pero, nadie sigue las órdenes de una persona como ella.

    Inspirado por ella, Goreng trata de convencer a los otros, pero él usa violencia y amenazas. Después del mes, Goreng descubre que él está en piso 202 y Imoguiri se suicidó. Con ninguna opción, él también recurre al canibalismo. Pero, él mantiene su idea de distribución igual. En otro mes, él convence a su nuevo compañero a ir al ascensor para distribuir la comida igualmente. En el proceso, muchos prisioneros no quieren seguir sus reglas, entonces Goreng y su compañero tienen que lastimarse o matarse. Ellos también sufren mucho, y al final ambos también están muertos. Antes de su muerte, Goreng descubre a la niña de Miharu en el fondo de la cárcel, y decide ponerla en el ascensor para enviarles un mensaje a las personas de la cárcel. El papel de Goreng es similar al de los trabajadores en una revolución socialista. Para cambiar el sistema actual y crear un sistema socialismo, hay mucha sangre, violencia, y muerte. Al cabo, más personas sufren porque pierden sus vidas. También, los conflictos intermedios distraen del mensaje original. En la película, el objetivo de Goreng cambia de preservar la comida a salvar la vida de la niña; él también está distraído del asunto original.

    De muchas maneras, “El Hoyo” refleja los problemas actuales que existen en España. Los estudios recientes muestran que España es uno de los países de la Unión Europea que tiene los niveles de desigualdad económica más altos. Los trabajos duros de los prisioneros representan a las personas verdaderas que están atrapadas en este sistema injusto.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTemas en las obras de Guillermo del Toro
    Next Article Receta de suspiro a la limeña

    Related Posts

    El uso del realismo mágico en Cien años de soledad

    La crisis en Venezuela: Presidente Maduro se convierte en un dictador

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      April 2023
      M T W T F S S
       12
      3456789
      10111213141516
      17181920212223
      24252627282930
      « Mar   Feb »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.