El primero de enero de 1994, los Estados Unidos, Canadá y México crearon el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un acuerdo comercial con la meta de ayudar a estos tres países. Antes de esto, había un acuerdo comercial entre los Estados Unidos y Canadá que se llamaba el Tratado de Libre Comercio. El TLCAN lo reemplazó. El TLCAN redujo las barreras de comercio, como los aranceles y las leyes sobre la propiedad intelectual. El presidente mexicano cuando el TLCAN se creó era un señor que se llamaba Carlos Salinas de Gortari. A principios de los años 1990 también fue el fin de la crisis de la deuda latinoamericana, un periodo de tiempo llamado la “Década Perdida.” Durante esta década, muchos países de Latinoamérica tenían una gran deuda externa y no podían pagar. Un ejemplo era México, y el país quería ayudar a su economía. El TLCAN resultó una solución perfecta porque fue una manera de expandir la clase media y aumentar el empleo. El TLCAN prometió un aumento económico grande para la economía de México y una manera de pagar la deuda. Pero en realidad, los efectos del TLCAN no fueron así. Solo hubo un aumento de aproximadamente 2.5% en México después del TLCAN, mucho menos de lo que se prometió. Hay muchas razones para eso, pero dos de las más importantes son el desplazamiento de trabajadores agrícolas y el desempleo.
Antes del TLCAN, México importaba productos agrícolas como el maíz solo cuando la gente los necesitaba. Pero cuando el TLCAN eliminó los aranceles para los productos agrícolas, el maíz barato de los Estados Unidos y Canadá entró en el mercado de México, lo cual perjudicó la economía mexicana. Solo se compraba el maíz de los Estados Unidos o Canadá porque era un 66% más barato. Así que, los granjeros mexicanos tuvieron que bajar sus precios, y por lo tanto sus ingresos disminuyeron a un tercio de lo anterior. También, monopolios de los Estados Unidos controlaban los precios en México. Por ejemplo, los precios de comida u otras cosas importantes para la gente como las tortillas aumentaron aproximadamente el 300%. Así que, entre 1991 y 2007, aproximadamente dos millones de agricultores mexicanos perdieron una mayor parte de sus ingresos.
El otro problema del TLCAN era el desempleo en México. Bajo el TLCAN, las empresas manufactureras de los Estados Unidos podían contratar a los trabajadores de México. Había dos problemas con eso. En primer lugar, había millones de mexicanos desempleados, mucho más del número de trabajos. Esto es un elemento básico del concepto de oferta y demanda: las empresas podían pagarles a los trabajadores salarios muy bajos. En segundo lugar, no había sindicatos o sea, un grupo de trabajadores que puede negociar con la empresa para mejores salarios o ambiente laborales. Así que las empresas podían aprovecharse de los trabajadores porque no había quien los defendiera. Por ejemplo, empresas como GoodYear podían contratar a trabajadores mexicanos por salarios de 2 dólares la hora. En los Estados Unidos, GoodYear tenía que pagarles a los trabajadores 30 dólares la hora. El TLCAN les dio el poder sobre el mercado de empresas en México a las empresas de los Estados Unidos, y por eso, después del TLCAN, 30 millones de empresas pequeñas mexicanas cerraron las puertas.
En general, mientras el TLCAN fue un éxito económico para los Estados Unidos y Canadá, fue muy malo para México. Antes del TLCAN, la economía de México creció más o menos 100% cada año. Pero después del TLCAN, solo era 1%. Si México no hubiera firmado el TLCAN, tendría niveles de vida como los países de la Unión Europea hoy. El resto de Latinoamérica decidió liberalizar su economía gradualmente y ahora el mayor parte de esos países tienen mejores economías que México. En comparación con los otros países, México ocupa el puesto 15 de 20. Por eso, México tiene niveles altos de desigualdad de ingresos y pobreza ahora. Y se puede argumentar que se debe al TLCAN.
Bibliografía
“Effects of NAFTA on Mexico.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 1 Nov. 2023, en.wikipedia.org/wiki/Effects_of_NAFTA_on_Mexico.
“NAFTA’s Legacy for Mexico: Economic Displacement, Lower Wages for Most, Increased Migration.” Public Citizen, www.citizen.org/wp-content/uploads/migration/nafta_factsheet_mexico_legacy_march_2018_final.pdf. Accessed 17 Nov. 2023.
Polaski, Sandra. “Mexican Employment, Productivity and Income a Decade after NAFTA.” Carnegie Endowment for International Peace, 25 Feb. 2004, carnegieendowment.org/2004/02/25/mexican-employment-productivity-and-income-decade-after-nafta-pub-1473.