Celia Cruz, conocida mundialmente como “La Reina de la Salsa”, es una de las personas más influyentes y queridas de la música latina. Nació el 21 de octubre de 1925 en Havana, Cuba, de una familia pobre. Cuando era niña, vivía con su tía Ana en una familia extendida compuesta de catorce personas. A ella le gustaba cantar a sus hermanos menores con lo que estaba en su cabeza, para que sus hermanos se durmieran. Cruz quería ser cantante pero su padre rechazó esa idea porque ella pensaba que la música no era una ocupación respetable por lo de alcohol, drogas, y trabajo de sexo. Por eso, ella asistió a la universidad con la intención de ser profesora.
Sin embargo, ella continuó ganando espectáculos de talentos y haciendo espectáculos con varios grupos para las estaciones de radio. Su talento creció y finalmente ella empezó una carrera como cantante. En 1950, Cruz se hizo la cantante principal para La Orquesta Sonora Matancera. De hecho, con ella como cantante principal, el grupo ganó más fama. Después de la Revolución Cubana en 1959, ella y el resto del grupo se mudaron a México, y después a los Estados Unidos. En 1962, se casó con un compañero de su grupo que tocaba la trompeta, Pedro Knight. Él la animó a empezar a cantar como solista y le propuso que él podría ser su representante.
Cruz se estableció rápidamente como una figura importante en el género de la salsa emergente en Nueva York. Incorporando ritmos afrocubanos en su música, se unió a los Fania All-Stars, quienes también introdujeron instrumentos eléctricos en sus interpretaciones. Ella colaboró con el creador del Fania All-Stars, Jonny Pacheco, para lanzar el álbum Celia & Johnny (1974). La canción “Quimbara” de este álbum es una de las canciones más populares de la salsa. Las otras canciones importantes de Celia Cruz son “Guantanamera,” que ganó una nominación al Grammy y “La Vida es un Carnaval,” una de sus canciones más famosas. También, su álbum final “Regalo del Alma” ganó un Grammy por el mejor álbum de salsa del año.
Cruz tenía una identidad muy interesante y diferente de los otros cantantes de la época. Ella tenía una voz más profunda, así que pudo cantar canciones que usualmente canta un hombre. Además, también ella tenía un estilo de vestir muy extravagante y este estilo celebró su cultura afrocubana, por ejemplo, la bata cubana. En sus presentaciones, Cruz adoptó el eslogan ¡AZÚCAR!, un grito de alegría que originó en un restaurante de Miami, donde se sorprendió cuando alguien le preguntó si quería azúcar en su café. Cruz usó este eslogan para celebrar su identidad cubana porque el azúcar es un producto de gran importancia económica en Cuba.
Hay que tomar en cuenta que Celia Cruz dejó un enorme legado. Antes de ganar fama y seguir actuando en la radio, enfrentó discriminación. Cruz tuvo que enfrentar ideas de belleza que no valoraban sus rasgos africanos ni el color de su piel. En adición, ella fue desafiada por el sexismo. A pesar de lo que ella sufrió, ella siguió cantando la música. Ella rompió los obstáculos para las mujeres y se convirtió en una figura muy influyente en la música latinoamericana. Además, ella se considera un icono cultural de mucha fuerza y confianza.
Celia Cruz murió en New Jersey el 16 de junio de 2003, pero ella, con su talento, cultura, y espíritu, cambió el mundo de salsa, contribuyendo al estilo de salsa neoyorquino, y sigue siendo una inspiración para las nuevas generaciones.
Bibliografía:
“Celia Cruz.” Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica, inc., 17 Oct. 2024,
www.britannica.com/biography/Celia-Cruz.
Miller, Kimberly. “Celia Cruz: The Queen of Salsa and Her Lasting Legacy.” Medium, Where All the
Ladies At?, 19 Sept. 2024, medium.com/where-all-the-ladies-at/celia-cruz-the-queen-of-salsa-and-her-lasting-legacy-0ff9c74f99a1.
Prieto, Laura R., et al. “Celia Cruz.” National Women’s History Museum,
www.womenshistory.org/education-resources/biographies/celia-cruz. Accessed 15 Nov. 2024.
Citation para el foto:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Celia_Cruz_y_La_Sonora_Matancera.jpg
El video: