Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Los mapuches: la lucha por su autonomía
    Un hombre y una mujer llevando la ropa tradicional de los Mapuches.

    Los mapuches: la lucha por su autonomía

    0
    By Ruhi Sayana on 27 October, 2017 Cultura, Volumen 11: Número 1

    Los mapuches, una tribu indígena sudamericana no bien conocida, han sobrevivido varios obstáculos e injusticias durante los últimos cuatro siglos. Su lucha por mantener la autonomía empezó a mediados del siglo dieciséis cuando un grupo de conquistadores españoles encabezado por Pedro de Valdivia llegó a la región que hoy es Chile. Allí establecieron asentamientos en la tierra de los mapuches, lo que inició una serie de conflictos conocida como La Guerra de Arauco.  Después de muchas derrotas, los mapuches recuperaron la autonomía y el control de su tierra en 1598 y siguieron independientes hasta el siglo diecinueve, cuando de nuevo tuvieron que enfrentar esfuerzos extranjeros para quitarles su tierra, esta vez por parte del gobierno chileno.

    Entre 1860 y 1885, Chile lanzó una campaña política y militar contra los mapuches llamada “Pacificación de la Región Araucanía,” y por medio de ella el país expandió las fronteras de su nación para tener más tierra que cultivar. Se mató a más de 100.000 mapuches durante la campaña y el tribu fue forzado a vivir en tierra comunal dada por el gobierno.  Resultó en su dependencia en el gobierno para recursos, la pérdida de su autonomía, y cambios drásticos en la estructura de su sociedad.

    Un siglo después, durante la época del gobierno militar chileno, los mapuches sufrieron más opresión cuando se pasó la Ley de División de Comunidad en 1976. Al imponer un sistema capitalista, el dictador Augusto Pinochet les quitó una gran parte de la tierra donde vivían y se la regaló a ciudadanos privados, o sea, a los latifundistas. La pobreza entre los mapuches subió como resultado de estas injusticias.

    Durante el siglo veinte, hubo muchas organizaciones que lucharon de manera pacífica por los derechos de los mapuches. Por ejemplo en 1910, la Sociedad Caupolicán propuso varias peticiones para ayudar a la gente pobre en zonas rurales de Chile, entre ellos los mapuches. Como resultado de estos esfuerzos, Chile pasó la Ley Indígena en 1991 para reconocer a los grupos indígenas de Chile como parte de la nación y apoyar su desarrollo.

    A pesar de esta ley, el gobierno hoy en día ignora los derechos de propiedad de los mapuches a favor de proyectos sociales, como la construcción de presas hidroeléctricas en su tierra y el uso de sus bosques para el beneficio de las corporaciones. Por lo tanto, ahora muchas organizaciones están luchando de manera violenta por la recuperación de la tierra mapuche. Por ejemplo, la organización Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), establecida en 1998, perpetra ataques incendiarios contra el gobierno y las empresas forestales. En algunas regiones, CAM ha podido lograr sus metas. Otros grupos como Resistencia Ancestral Mapuche y Weichan Aukamapu (WAM) emplean métodos similares. Desde 2013, se le ha atribuido a este último grupo varios actos violentos incluyendo la quemada de veintinueve camiones.

    Hay un gran debate con respecto a los actos de estas organizaciones. Por un lado, los apoyadores de los derechos indígenas argumentan que el gobierno no les ha dejado otras opciones a los mapuches, y por eso, se puede justificar su violencia. Por otro lado, ciudadanos privados de Chile y el gobierno consideran los ataques actos de terrorismo por el daño que le hacen a la sociedad.

    Los mapuches siguen luchando por su autonomía y resistiendo los abusos de sus derechos humanos.


    Fuentes:

    Barrera, Alejandra Gaitan, and Fionuala Cregan. “Mapuche Beyond Borders.” Intercontinental Cry, Center for World Indigenous Studies, 4 Oct. 2016, intercontinentalcry.org/mapuche-beyond-borders/.

    “File:Hombre & mujer Mapuche.jpg.” Wikimedia Commons, 10 Jan. 2010, commons.wikimedia.org/wiki/File:Hombre_%26_mujer_Mapuche.jpg.

    Mapuche History.” Wikipedia, Wikipedia: The Free Encyclopedia. 28 Octubre 2017, https://en.wikipedia.org/wiki/Mapuche_history

    “Mapuche News and Analysis on Intercontinental Cry.” Intercontinental Cry, Center for World Indigenous Studies, intercontinentalcry.org/indigenous-peoples/mapuche/.

    “Native Peoples – Mapuche.” Chile Precolombiano, Museo Chileno De Arte Precolombiano, 2012, chileprecolombino.cl/en/pueblos-originarios/mapuche/historia/.

    Pagini, Carlos. “Mapuches.” EL PAÍS, PRISA, 4 Sept. 2017, elpais.com/internacional/2017/09/04/america/1504560943_492290.html.

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa cancelación de DACA
    Next Article Entrevista con la Sra. Moss

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      October 2017
      M T W T F S S
       1
      2345678
      9101112131415
      16171819202122
      23242526272829
      3031  
      « Apr   Nov »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.