Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»La Guelaguetza: celebración de la diversidad cultural en Oaxaca
    Las chinas oaxaqueñas bailan durante la Guelaguetza. Las chinas oaxaqueñas son un grupo de danza que mantiene las tradiciones de los artesanos de la región.

    La Guelaguetza: celebración de la diversidad cultural en Oaxaca

    0
    By Rashmi Iyer on 25 October, 2018 Cultura, Volumen 12: Número 1

    La Guelaguetza es un festival indígena de música y bailes en Oaxaca que representa la diversidad de las comunidades de la región. Miles de personas vienen a esta ciudad cada julio para disfrutar de la experiencia. También es conocida como Los Lunes del Cerro porque el festival es celebrado los dos últimos lunes de julio. Cuando el lunes cae 18 de julio, que celebra el aniversario de la muerte del presidente Benito Juárez, el festival ocurre una semana después.  La palabra guelaguetza es de la lengua zapoteca y se refiere al acto de traer algo para una fiesta y la idea de un intercambio recíproco. La guelaguetza era una parte importante de la etiqueta social precolombina de los grupos indígenas en Oaxaca. Originalmente, el festival honraba a la diosa del maíz, Centéotl, pero después de la llegada de los españoles, el festival se mezcló con la celebración de la Virgen del Carmen, y la Guelaguetza pasó a representar la combinación de las dos culturas. Ahora, la Guelaguetza es un evento muy popular para los turistas.

    El festival ha tenido lugar en el Cerro del Fortín desde el período colonial. En los años 1970, se construyó un anfiteatro especial para la Guelaguetza que puede tener cabida para 11.000 personas. El auditorio está construido al lado del cerro y por eso se puede ver toda la ciudad desde allí. Las danzas principales tienen lugar en este auditorio. Grupos de danza de cada región de Oaxaca presentan bailes folklóricos, llevando trajes elaborados y tradicionales para representar y celebrar la diversidad de culturas. Después de cada baile, los bailarines tiran regalos a la multitud como sombreros, flores y piñas. Cada artículo representa la especialidad de su región.

    Hay muchos otros festivales y desfiles por toda la semana. Además de las danzas, también hay muchos otros eventos ocurriendo simultáneamente en la ciudad. Primero, hay desfiles con bandas de música, marionetas grandes y fuegos artificiales. En todas partes hay mucho color en la ropa de los asistentes y de los bailarines lo cual produce una vista espectacular. También, hay ferias de comida que ofrecen muchas especialidades de Oaxaca, porque la ciudad es conocida como un centro culinario. Se puede probar comida tradicional oaxaqueña como tamales oaxaqueños, memelas, tetelas, pan de yema, tlayuda y muchos moles diferentes. Si se quiere una bebida, se puede probar mezcal o tejate, dos bebidas famosas de Oaxaca. La cultura de Oaxaca también es celebrada en las exhibiciones de arte y barracas de artesanías. Algunos ejemplos de cosas oaxaqueñas que se pueden comprar son tapetes tradicionales prehispánicos, muchos otros textiles, cerámicas de barro negro y alebrijes. Otro aspecto de la Guelaguetza es la competición para elegir una chica de la comunidad como representación de la diosa Centéotl, en base a sus conocimientos de la tradiciones regionales. Además, los asistentes pueden disfrutar la representación  “Princesa Donají”, que es una obra de teatro sobre la vida de la última princesa zapoteca.

    La Guelaguetza tiene una gran importancia en la sociedad oaxaqueña porque es una oportunidad para celebrar las culturas indígenas y fomentar el intercambio de ideas y el arte.


    Fuentes:

    Barbezat, Suzanne. “Guelaguetza Festival in Oaxaca.” TripSavvy, 18 Mar. 2018, www.tripsavvy.com/how-to-enjoy-oaxacas-guelaguetza-festival-1588768.

    Cocking, Lauren. “Is Oaxaca Mexico’s New Culinary Hotspot?” Culture Trip, 28 Mar. 2017, theculturetrip.com/north-america/mexico/articles/is-oaxaca-mexicos-new-culinary-hotspot/.
    “La Guelaguetza – Oaxaca’s Famous Regional Festival.” Mexonline, www.mexonline.com/history-guelaguetza.htm.

    Leffel, Tim. “One of Mexico’s Greatest Festivals: Guelaguetza in Oaxaca.” Cheapest Destinations Blog, 10 July 2018, www.cheapestdestinationsblog.com/2018/07/10/mexicos-greatest-festivals-guelaguetza-oaxaca/.

    Y! Música. Las Chinas Oaxaqueñas. 27 Aug. 2008. Flickr, www.flickr.com/photos/22713096@N07/2714331987/in/photolist-58REkn-58RAaD-58VQi7-58SfLz-58RDJT-2kW9Rs-58WsJb-58Whwb-58Sgna-58RCvc-58S8Mt-58WCyu-58SgC4-58WenS-58Sbwn-58Sscp-58VQUf-58VEfu-5LWkeQ-5LSajR-5LS5iH-58WHFE-58VBQq-58RCLp-5LWp1u-58Wy6N-58RFHk-58WyoU-58Ru5p-58Ro8K-58Rora-58VGLU-58WvtA-5LS65T-58WBA7-58RUSB-cLcwh1-58VJnG-58Wog1-58SkUP-2GTd2B-2GXwx9-5LWgGE-5LWgpm-5LWiUU-5LWgZC-593YyT-7XoKW5-7XkAQi-58Vyco.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl consumo de insectos en la cocina mexicana
    Next Article La importancia de hablar español en el campo de la medicina

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      October 2018
      M T W T F S S
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      293031  
      « Mar   Nov »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.