Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Entrevistas»Entrevista: Ex-alumno Rohan Chandra explora los derechos humanos en Chile
    Rohan Chandra, ex-alumno de Harker (2013), se para enfrente del Volcán Lanín en el sur de Chile. El semestre pasado estudió en el extranjero en un programa fascinante de su universidad, Brown University, donde se está especializando en la informática y la antropología. Rohan se va a graduar de la universidad en el 2017.

    Entrevista: Ex-alumno Rohan Chandra explora los derechos humanos en Chile

    0
    By Madhu Karra on 17 March, 2016 Entrevistas, Volumen 9: Número 2

    Madhu: ¿Nos podrías dar una descripción breve del programa en que participaste?

    Rohan: Mi programa se enfoca en los derechos humanos alrededor del mundo.  Hablamos de la necesidad de luchar por los derechos humanos y del imperialismo que no siempre los reconoce.  Nuestro estudio empezó en Nueva York, donde pasamos dos semanas.  Y después estuvimos cuatro semanas en Nepal, cinco en Jordania, y cinco en Chile.  Recibí crédito de cuatro cursos.

    Madhu: ¿Por qué decidiste participar en el programa?

    Rohan:  Decidí participar en este programa porque pienso que es algo muy importante en nuestro mundo hoy.  Es muy fácil estar cómodo en una vida privilegiada, pero hay muchas personas que no viven como nosotros, y yo pienso que es muy importante apoyar y escuchar a estas personas.  También, me fascinan  estos tres países.

    Madhu:  ¿Qué tipo de trabajo hiciste en los lugares que visitaste?

    Rohan:  Lo principal era aprender sobre los derechos humanos.  Teníamos clases con una profesora que viajaba con nuestro grupo a cada país, clases con profesores locales en cada país, y clases con profesores invitados.  Pero la mayoría de nuestro aprendizaje ocurrió fuera de las clases:  durante visitas a campamentos de refugiados, reuniones con organizaciones grandes (como las Naciones Unidas), y al vivir con familias de estos lugares.  En Chile, fuimos a sitios que tenían que ver con los derechos humanos como “El Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos” y “Villa Grimaldi,” que están en Santiago. También, vivimos con familias indígenas por dos semanas, y aprendí muchísimo de ellos.

    Madhu: ¿Cuáles son algunas diferencias entre las comunidades chilenas (y la cultura en general del país) y la cultura de Estados Unidos?

    Rohan:  Pienso que los chilenos son más conscientes de los abusos de derechos humanos porque el país los sufrió en los setenta.  También, es una cultura de mucho trasnochar, sobre todo durante los fines de semanas.

    Madhu:  ¿Hablaste mucho español en Chile? ¿La inmersión ayudó tu español?

    Rohan:  Sí, sólo el cinco a diez por ciento de los chilenos habla inglés, así que era muy importante que todos supiéramos español (de hecho tomamos clases de español después de llegar al país).  Sí, la inmersión ayudó mi español mucho.

    Madhu:  ¿Nos podrías describir un día típico para ti cuando estabas en Chile?

    Rohan:  En Santiago, después de desayunar, cogía el autobús con mi compañero de cuarto a la escuela.  Teníamos clase desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, pero algunos días asistíamos a varias sesiones distintas y a veces visitábamos organizaciones que tenían que ver con los derechos humanos.  Después, volvíamos a nuestra casa y pasábamos tiempo con nuestra familia.  Y por la noche hacíamos la tarea antes de dormir.

    Madhu:  ¿Cómo era tu familia chilena?

    Rohan:  Era una pareja gay.  Ahora, no se pueden casar las parejas homosexuales en Chile pero ¡tan pronto como se cambie esa ley se van a casar estos dos señores! Tenían dos hijos de sus relaciones anteriores.  Me llevé muy bien con toda la familia: aprendí a estar en una familia tan cariñosa, y los extraño mucho.  Definitivamente era mi familia favorita de todas las familias con que viví.

    Madhu:  ¿Qué aprendiste sobre la sociedad, la política, o la historia chilena?

    Rohan:  Aprendí muchísimo, sobre todo en cuanto a la dictadura de Augusto Pinochet y las violaciones de los derechos humanos que ocurrieron durante esta época.  También, era muy interesante aprender sobre la sociedad de los mapuches y cómo la política los afecta.

    Madhu:  ¿Podrías hablar más de tu experiencia con los mapuches?

    Rohan:  Los mapuches son la comunidad indígena más grande de Chile.  Forman el nueve por ciento de la población chilena.  Viví con ellos por dos semanas en una granja, y fue una experiencia increíble. No teníamos ningún acceso al Internet o servicio celular, así que nos vimos obligados a estar en contacto con la naturaleza todos los días.  Aprendí mucho: por ejemplo, cómo vivir fuera de nuestro sistema capitalista y neoliberal.  También, aprendí mucho sobre todo lo que enfrenta esta comunidad.  Por ejemplo, hay muchas empresas hidroeléctricas grandes que quieren el agua de la región donde viven los mapuche.  Estas empresas, con la ayuda del gobierno y los medios, han convencido a muchos chilenos que los mapuche son un grupo terrorista porque “luchan en contra del bienestar de todos.”  Es cierto que ellos se resisten a la energía hidroeléctrica, que es muy sostenible, limpia, y barata, pero lo hacen porque están defendiendo su tierra, o sea, están luchando por sus derechos humanos.  Esto me fascinó y ahora pienso de una manera más crítica cuando oigo que se usa la palabra “terrorista.”

    Madhu:  ¿Cuál fue la experiencia más memorable de tu programa?  Y claro, no te tienes que limitar a Chile.

    Rohan:  Visitamos el campamento Za’atari en Jordania, el campamento de refugiados más grande del Oriente Medio.  Es un campamento con muchos sirios.  Para mí, lo más interesante fue la diferencia entre lo que había oído de los refugiados y lo que vi.  Muchas veces, a los medios les gusta retratar a los refugiados como víctimas y personas que no pueden pensar por si mismos.  Y esto no es cierto.  Ojalá que más personas pudieran ver que ellos no son tan diferentes que nosotros.  Un comentario muy fuerte que me hizo un refugiado fue éste:  “Ustedes como americanos, ¿se pueden imaginar que se les destruyera el país, que se les asesinara a sus familias?  Y después tener que integrarse a sociedades donde la moneda no vale nada.  Y preocuparse constantemente de los familiares que quedaron en la patria, a quienes los podrían matar en cualquier momento.  Pues, así es nuestra existencia cotidiana.”

    Madhu:  ¿Hay algo más que siempre vas a recordar?

    Rohan:  Es muy importante pensar en la gente marginada y oprimida de nuestras sociedades, sobre todo los de las clases más bajas.  Si los ignoramos y no nos esforzamos a ayudarlos, no podemos lograr  la justicia tan necesaria en este mundo.  Como estudiantes de Harker, es fácil estar demasiado concentrados en ir a la mejor universidad y después conseguir el mejor trabajo, pero si nuestra visión es tan limitada, ignoramos a toda la gente sin voz, gente que necesita nuestra ayuda y apoyo.

    Madhu: ¿Les recomendarías a otros estudiantes de la universidad que estudien en el extranjero?      

    Rohan:  Sí, especialmente en este programa.  Pude visitar tres países distintos y aprender sobre la opresión en el mundo.  Fue muy interesante comparar y contrastar el tema de los derechos humanos en los tres países. ¡No me imaginaba que aprendería tanto en un semestre!

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl Camino Real de California
    Next Article Nosotros no cruzamos la frontera; la frontera nos cruzó

    Related Posts

    Entrevista con Ritu Belani

    Entrevista con Laszlo Bollyky

    Una Entrevista con Claire Newman

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      March 2016
      M T W T F S S
       123456
      78910111213
      14151617181920
      21222324252627
      28293031  
      « Nov   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.