Facebook Twitter Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Pablo Neruda: Una vida llena de controversia
    Pablo Neruda dando un discurso en la Unión Soviética.

    Pablo Neruda: Una vida llena de controversia

    0
    By Angela Kim on 26 March, 2017 Cultura, Volumen 10: Número 2

    Poeta. Diplomático. Aficionado del color verde. El autor chileno Pablo Neruda (1904 a 1973), cuyo nombre verdadero era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, era una persona multifacética. Empezó su carrera prolífica cuando tenía 13 años, a pesar de la desaprobación de su padre. Afortunadamente, tenía el apoyo de sus maestros, en particular de Gabriela Mistral, una poeta chilena que recibió el Premio Nobel para la Literatura en 1945. Usó un seudónimo para evitar conflicto con su familia y para alabar a Jan Neruda, un poeta checo. Durante su vida, Neruda influenció a mucho más que a la poesía. A lo largo de su carrera diversa, había una constante: dondequiera que él fuera, provocó controversia. Sus poemas de amor fueron declarados demasiado apasionados. Muchas personas tenían aversión a su afiliación con el Partido Comunista. Sin embargo, Neruda está ampliamente considerado uno de los poetas más importantes de toda la literatura en cualquier idioma.  

    En 1923, Neruda publicó su primer libro, Crepusculario, que lo estableció como un poeta modernista. Rechazando las reglas y tradiciones, los modernistas mezclaron técnicas diferentes. Fiel al espíritu de modernismo, Neruda rechazó la noción que el arte necesita seguir reglas. Por ejemplo, la palabra “crepusculario” no existe en español. Es probable que sea una combinación de “crepúsculo” y “poemario”. Su próximo libro, publicado el siguiente año, le hizo una celebridad a la edad de 19 años. Veinte poemas de amor y una canción desesperada escandalizó al público con sus descripciones de amor y sexualidad descaradas. Ahora, es su trabajo más exitoso y famoso, pero Neruda tenía dificultades financieras en su carrera como escritor. De hecho, tenía que vender sus pertenencias para publicar Crepusculario.

    Buscando más estabilidad financiera, empezó a trabajar como cónsul honorario en Rangún, Birmania en 1927. Durante su carrera como diplomático, siguió escribiendo poemas y experimentó con estilos diferentes, en particular el surrealismo. Estos poemas surrealistas compusieron el séptimo trabajo de Neruda, Residencia en la tierra. Publicado en tres volúmenes, Residencia tenía poemas escritos entre 1925 y 1945. Esta colección llevó a Neruda a fama internacional. Conoció a su esposa, María Antonia Hagenaar Vogelzang, en Batavia, Java en 1930. Su hija Malva Marina Trinidad nació en 1934 pero murió cuando tenía 8 años debido a problemas de salud. En 1936, Neruda y su esposa se divorciaron, y él vivía con Delia del Carril en Francia. Se casó con Delia en 1943.

    Cuando la Guerra Civil Española estalló en 1936, Neruda pasó a la política por primera vez (como diplomático, necesitaba mantenerse neutral). Este cambio resultó en un cambio en su poesía; se volvió más radical. Apoyaba a Pedro Aguirre Cerda, el presidente de Chile, y en 1938 fue nombrado al cónsul para emigrantes españoles en Francia. Después de la guerra en España, tenía mucha admiración para el Partido Comunista; fue elegido como senador y recibió el Premio Lenin de la Paz en 1953. Sin embargo, a causa de su crítica fuerte del gobierno del presidente Gonzálo Videlo, fue exiliado de Chile entre 1948-1952. Durante este tiempo, viajó a muchos países, se encontró con otros intelectuales, y dio discursos. Volvió a Chile en 1952 cuando el Partido Socialista Chileno eligió a Salvador Allende como su candidato.

    Salvador Allende fue elegido presidente en 1970, siendo el primer socialista para ganar una elección democrática, y Allende le nombró a Neruda como embajador a Francia. Aunque algunos miembros del comité para el Premio Nobel no estaban cómodos con la ideología comunista de Neruda, recibió el Premio para Literatura en 1971. En el mismo año, su salud empezó a empeorar y fue diagnosticado con cáncer de próstata. El 11 de septiembre de 1973 hubo un golpe de estado dirigido por el General Augusto Pinochet, en que Allende se murió. Unos días después de la muerte de su amigo, Neruda se murió de un ataque al corazón el 23 de septiembre (presuntamente; hay un rumor que fue matado por el régimen de Pinochet).

    Después de su muerte, Matilde Urrutía, la tercera esposa de Neruda, estableció la Fundación Pablo Neruda para preservar y honrar su legado. La Fundación promueve creatividad hasta el día de hoy, particularmente en la nueva generación. Además, conviritió las tres casas de Neruda, Isla Negra, La Chascona, y La Sebastiana, a museos. Urrutía y Neruda están enterrados hombro a hombro en Isla Negra.


    Fuentes:

    “Biography of Pablo Neruda.” Chile Culture, www.chileculture.org/biography-of-pablo-neruda/. Accessed 12 Feb. 2017.

    “Pablo Neruda.” Poetry Foundation, www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poets/detail/pablo-neruda#poet. Accessed 12 Feb. 2017.

    “Residence on Earth.” Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica, 11 Apr. 2016, www.britannica.com/topic/Residence-on-Earth. Accessed 12 Feb. 2017.

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa Noche Cultural 2017: Presentaciones
    Next Article Un viaje a España

    Related Posts

    La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

    La fiesta de La Virgen de Paloma 

    Entrevista con Marta Khadija

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA
    • La fiesta de La Virgen de Paloma 
    • Entrevista con Marta Khadija
    • La cruz al lado del camino
    • Colombia, te quiero tanto: Las influencias de Colombia en la música de la película “Encanto”
    Recent Comments
      March 2017
      M T W T F S S
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
      « Nov   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.