Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Las casas de Pablo Neruda en Chile: Isla Negra, La Sebastiana, La Chascona
    Isla Negra, la casa favorita de Pablo Neruda

    Las casas de Pablo Neruda en Chile: Isla Negra, La Sebastiana, La Chascona

    0
    By Preethi Kandappan on 27 March, 2017 Cultura, Volumen 10: Número 2

    Pablo Neruda fue un talentoso poeta chileno, conocido por su exploración de la política y el amor. Sin embargo, los esfuerzos de Neruda en el arte trascienden más allá de la página, especialmente en sus casas. Después de haber diseñado y decorado sus casas, el escritor apasionado muestra a los amantes de su obra un vistazo a su vida personal.

    La Chascona
    La Chascona

    La Chascona, ubicada en el Barrio Bellavista, un vecindario bohemio de Santiago, fue originalmente donde vivía la amante de Neruda, Matilde Urrutia. “La chascona” significa “desaliñado” y se usó para hacer referencia al cabello pelirrojo y silvestre de Urrutia. La decoración de la Chascona refleja el tema náutico, con un bar y brújulas y mapas antiguas que llenan el espacio. Además, Neruda guardó algunas baratijas de todo el mundo como él sirvió como diplomático de Chile. Éstas incluyen “figuras de madera tallada de África, una mesa de bistro de París, muñecas de Polonia y esculturas de la Isla de Pascua” (Seminara). Su comportamiento excéntrico se nota una vez más en las pequeñas cosas, como el salero y pimentero que son marcadores de marihuana y de morfina. La Chascona se conoce por tener una pintura por el artista mexicano Diego Rivera de Urrutia con dos caras. Una cara es la cantante (el  perfil público de Urrutia) y la otra es la amante (el perfil privado de Urrutia). Un retrato de Neruda también está escondido en el pelo de Urrutia, representando su aventura romántica. Urrutia vivió en la casa por 2 años hasta que Neruda dejó a su segunda esposa en 1955, y el poeta y Urrutia vivieron allí juntos hasta la muerte de Neruda en 1973. Cuando la casa fue destruida en 1973 por el golpe, Urrutia dio el funeral para mostrar las atrocidades del régimen y luego trabajó para restaurar el hogar. Ella vivió allí hasta que se murió en 1985.

    Sebastiana
    La Sebastiana

    La Sebastiana es una casa de cinco pisos ubicada en Valparaíso, una animada ciudad portuaria en las colinas al lado de una bahía. Neruda la compró en 1959 cuando estaba aburrido de Santiago. Simplemente quería una casa barata donde pudiera estar solo, pero también cerca de Santiago. La ciudad de Valparaíso era muy pobre, pero llena de mucha vida y cultura, como demuestra el arte callejero y las casas pintadas de colores vivos. “Sebastiana” fue el nombre del arquitecto que la construyó, y la casa está llena de grandes ventanales que muestran magníficas vistas de la ciudad, el puerto ocupado, y el Pacífico. Todos los asientos se miran hacia el mar y el estudio en el quinto piso le ofrecía el consuelo que Neruda anhelaba. Sin embargo, Neruda también organizaba una fiesta en la Sebastiana cada año con fuegos artificiales para celebrar la independencia chilena. Varias de las piezas originales todavía están, y las decoraciones parecen a una casa de juguetes para que Neruda pudiera recordar su adolescencia. También hay unas diferentes botellas de alcohol y unas salpicaduras de tinta verde de la pluma de Neruda en los muebles.

    Finalmente, Pablo Neruda compró la casa de Isla Negra en 1938 después de regresar a Chile desde Europa. Al sur de Valparaíso, más allá de los hermosos viñedos chilenos, la casa de Isla Negra está situada en la costa rocosa de la comuna de El Quisco. Nombrado por un lugar en Sumatra, Isla Negra, su hogar más grande, no es realmente una isla. Se dice que se llama “isla” por su soledad. Por eso, era la mejor ubicación para Neruda para trabajar en Canto General, una canción poética sobre la Historia de las Américas. Mientras que tardó siete años para renovar la casa, el tiempo fue bien gastado. Isla Negra estaba muy bien decorada con objetos distintos que le fascinaban. Después de pasar un motor de tren grande en el césped, ves una casa con muchas características de un barco. Los pasillos estrechos y desgastados conducen a habitaciones llenas de sus colecciones de artículos como botellas, mapas, y caracoles marinos. Sin embargo, el carácter distinto de Neruda se demuestra en su pasión por estas colecciones; unos de los ejemplos más raros son las máscaras sobre el baño para convencer a las mujeres de no usarlo y el cordero relleno colocado en su cama. Sin embargo, las decoraciones únicas de la casa la convirtieron en la casa favorita de Neruda, un lugar donde pasó la mayor parte de su vida y creó sus obras más famosas. El mar y las fuertes lluvias le dieron inspiración a Neruda, como en su poema “Oda a la Tormenta”. Cuando su tercera esposa Matilde Urrutia se murió en 1992, los restos de Neruda fueron enterrado en Isla Negra, como había deseado en su poema “Disposiciones”. Su tumba está rodeada por una valla con graffiti por sus admiradores.


    Fuentes:

    “Casa de Isla Negra.” Wikipedia, 13 Sept. 2016, en.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Isla_Negra. Accessed 13 Feb. 2017.

    “La Chascona.” Wikipedia, 25 Jan. 2017, en.wikipedia.org/wiki/La_Chascona. Accessed 13 Feb. 2017.

    CHILE, ISLA NEGRA, PABLO NERUDA MUSEUM.  . Photography. Britannica ImageQuest, Encyclopædia

    Britannica, 25 May 2016, quest.eb.com/search/300_1826734/1/300_1826734/cite. Accessed 13 Feb 2017.

    Maynard, Joyce. “In Chile, Where Pablo Neruda Lived and Loved.” The New York Times [New York City], 16 Dec. 2015. The New York Times, www.nytimes.com/2015/12/20/travel/pablo-neruda-chile.html?_r=0. Accessed 13 Feb. 2017.

    Sclafani, Danielle. “The Houses of Pablo Neruda, One of Chile’s Most Beloved Poets.” Santiago Tourist, 18 Jan. 2013, santiagotourist.com/the-houses-of-neruda/. Accessed 13 Feb. 2017.

    Seminara, Dave. “Chile through Pablo Neruda’s Eyes.” BBC, 28 Oct. 2014, www.bbc.com/travel/story/20141020-chile-through-pablo-nerudas-eyes. Accessed 13 Feb. 2017.

    https://blogs.valpo.edu/studyabroad/files/2012/11/DSC05438.jpg

    https://c1.staticflickr.com/2/1308/628767200_9175721cd1_b.jpg

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleRoberto Matta: Uno de los pintores más conocidos de Chile
    Next Article Oscar López Rivera: Un terrorista o un prisionero político

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      March 2017
      M T W T F S S
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
      « Nov   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.