Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»El uso del realismo mágico en Cien años de soledad
    Cien años de soledad es unos de los ejemplos más importantes del realismo mágico

    El uso del realismo mágico en Cien años de soledad

    0
    By Jacqueline He on 29 March, 2017 Cultura, Uncategorized, Volumen 10: Número 2

    El realismo mágico es una forma literaria que combina la fantasía y la realidad diaria para crear un cuento lleno de color, que es creíble y surreal a la vez. De acuerdo al profesor B. J. Geetha, en este género, el autor usa un lenguaje muy vivido y elaborado para situaciones cotidianas, y un lenguaje sencillo para eventos mágicos.  Gabriel García Márquez usa esta técnica en su novela premiada, Cien años de soledad, para enfatizar la aceptación de lo sobrenatural como parte de la realidad en la cultura latinoamericana, y para mostrar lo absurdo de la vida real. Además, la usa para retratar la reacción de los pueblos latinoamericanos–representados por la sociedad ficticia de Macondo–a las influencias del mundo occidental.

    Antes de la introducción de la tecnología moderna, la cultura latinoamericana tenía muchas supersticiones místicas y creencias antiguas. Se atribuían a la religion las ocurrencias sobrenaturales que no se podían explicar. Y esto se refleja en la novela Cien años de soledad. De acuerdo a la profesora Allison Fagan, Márquez mismo explica que “su novela es una metáfora para America Latina”. En la obra, la gente de Macondo no se sorprende ante eventos fantásticos. Por ejemplo, después de que José Arcadia Buendías, el patriarca de los Buendías, se muere en su sueño, hay “una llovizno de minúsculas flores amarillas [Cayeron] toda la noche sobre el pueblo en una tormenta silenciosa…Tantas flores cayeron del cielo…[que la gente] tuv[o] que despejarlas con palas y rastrillos para que pudiera pasar el entierro” (Márquez 59). Aquí, Márquez se centra en los detalles fantásticos y la reacción ordinaria y cotidiana por parte de la gente.  Los rastrillos y palas con que limpian las flores de las calles son objetos muy concretos y fáciles de reconocer para el lector, y el hecho de que no se sorprenda la gente enfatiza la frecuencia de los sucesos extraños. Por lo tanto, esta reacción indiferente le permite también al lector aceptar los incidentes fantásticos que la gente de Macondo llama la realidad.

    Márquez también emplea el realismo mágico al describir el uso de objetos mágicos para resolver los problemas cotidianos. En la novela, los gitanos llevan una estera voladora, un objeto mágico, a la ciudad, pero la gente de Macondo la usa “como un objeto de recreo…para disfrutar de un vuelo fugaz sobre las casa de la aldea” (14). Pero al contrario, la gente de Macondo está confundida ante la nueva tecnología que entra en su mundo solitario. Los fenómenos sobrenaturales se aceptan fácilmente en Macondo, pero los fenómenos tecnológicos parecen irreales. Márquez escribe que cuando la gente de Macondo ve un tren por primera vez “era como si Dios hubiera resuelto poner a prueba toda capacidad de asombro, y mantuviera a los habitantes de Macondo en un permanente vaivén entre el alborozo y el desencanto, la duda y la revelación, hasta el extremo de que ya nadie pudiera saber a ciencia cierta dónde estaban los límites de la realidad” (93). Ellos piensan que el tren es más extraño que los elementos raros que ocurren cada día. Esta inversión de expectativas significa que la tecnología moderna toma el lugar de acontecimientos sobrenaturales.

    El realismo mágico es un recurso literaria que Márquez usa para exagerar lo absurdo en la cultura latinoamericana y llamar la atención a las supersticiones que sigue la gente de esta parte del mundo, especialmente en el contexto de la exposición de una ciudad solitaria a tecnologías nuevas.


    Fuentes:

    Márquez, Gabriel García. Cien años de soledad. Barcelona, Literatura Random House, 1967.

    Geetha, B. J. Magic Realism in Gabriel Garcia Marquez’s One Hundred Years of Solitude. Rupkatha Journal, India,  2002.

    Fagan, Allison E. “Looking into a Speaking Mirror: Politics, Interpretation, and the English Translation of ‘One Hundred Years of Solitude.’” The Journal of the Midwest Modern Language Association, vol. 41, no. 1, 2008, pp. 46–55., www.jstor.org/stable/20464249.

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl Dorado, santuario de aves en Colombia
    Next Article ¿Legal o ilegal? La base de Guantánamo

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      March 2017
      M T W T F S S
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
      « Nov   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.