Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Fernando Botero y Boterismo
    Mona Lisa, la interpretación de Fernando Botero de la Mona Lisa original

    Fernando Botero y Boterismo

    0
    By Fonda Hu on 21 May, 2020 Cultura, Volumen 13: Número 1

    Fernando Botero se conoce como “el más colombiano de los artistas colombianos.” El artista latinoamericano y su estilo característico, boterismo, son famosos por sus  imágenes de personas y objetos de proporciones exageradas. El público ha reconocido sus habilidades por el otorgamiento del various premios, incluyendo el Primer Premio de Pintura en el prestigioso Salón Nacional de Artistas uando Botero era veinticuatro años. El éxito de Botero como un artista no sólo se atribuye a los componentes únicos de su arte, pero también al oscuro y controvertido simbolismo escondido detrás de los objetos aparentemente inocuos en sus obras.

    Botero nació en 1932 en la ciudad de Medellín, Colombia. A los dieciséis años, Botero decidió que el arte era su verdadera vocación y en 1948 tuvo su primera exposición. A principios de la década de 1950, Botero comenzó a formar su estilo propio. Como un miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, estudió el estilo de otros artistas venerados por tres años. El estilo de Botero se vio afectado por su observación de las obras de los Viejos Maestros en el Louvre y los frescos del Renacimiento italiano en Florencia. Influenciado por el retrato naturalista del pintor barroco español Diego Velázquez, el romanticismo de Francisco de Goya y las vívidas pinturas del muralista mexicano Diego Rivera, el arte de Botero combina aspectos vivos y folclóricos del arte latinoamericano con la sensualidad del arte renacentista. El estilo de Botero es significativo por la incorporación de diferentes tradiciones en su propio estilo único.

    “Sus humanos rubenescos, paisajes rotundos y floreros voluptuosos, instrumentos musicales y otros objetos inanimados son tan identificables que prácticamente son una marca registrada” (Reed Johnson, Los Angeles Times)

    A lo largo de su carrera, Botero ha insistido en que no pinta a la gente gorda como muchos críticos han sugerido. Más bien, ve lo que pinta como volumen, describiendo su trabajo como una exploración de la sensualidad de la forma. Sus voluminosas figuras cubren varios temas, incluyendo las reinterpretaciones de pinturas de los Viejos Maestros, escenas callejeras latinoamericanas, vida doméstica y retratos satíricos de figuras políticas. Al ampliar los temas en sus pinturas, Botero puede enfatizar ciertas características, aumentando su impacto visual.

    Botero se distingue de los artistas de hoy que usan técnicas tradicionales porque no le gusta su falta de sustancia y significado en sus obras de arte. En lugar de crear obras de arte hechas exclusivamente para provocar una cierta reacción, Botero quiere darles a los espectadores una sensación de tranquilidad a través de la mayoría de sus obras. Como dice Botero, “el arte debe ser un oasis, un lugar de refugio de la dureza de la vida.”

    Sin embargo, el boterismo no siempre intenta evocar sentimientos tranquilos en el espectador. En 2000, Botero usó su arte para dirigir la atención del público a un problema grave: la violencia entre las pandillas colombianas. El tema de estas nuevas pinturas fue notablemente más violento con sus representaciones de tiroteos y violencia de drogas. Botero recibió controversia pública una otra vez en 2005 cuando lanzó su segunda serie política, esta vez enfocándose en los eventos de Abu Ghraib. Los informes de abuso y tortura en la prisión de Abu Ghraib en Iraq por parte de las fuerzas estadounidenses lo inspiraron a crear esta serie, y Botero creía que el arte desempeña una función vital que otros medios no pueden emular. Al hablar de la serie de Abu Ghraib, Botero dijo: “el arte es importante a tiempo. Trae algún tipo de reflexión sobre el asunto. Hemos analizado esto desde páginas editoriales y libros, pero de alguna manera, esta visión de un artista completa lo que sucedió. Puede hacer visible lo que es invisible, lo que no se puede fotografiar. En una foto, solo haces clic, pero en el arte tienes que poner mucha energía. Esta concentración de energía y atención dice algo que otros medios no pueden decir.”

    El arte de Botero ha mantenido su atractivo a lo largo de sus décadas como artista debido a su tema simple y claro en todas sus obras. Una de las convicciones más importantes de Botero es que el arte debe ser directo en su significado; nunca debe ser necesario que otra persona venga a interpretar la obra de arte para el espectador. Botero ahora tiene más de 80 años y está tan activo como siempre. El creador inspirador ha producido cientos de pinturas y esculturas, cada una consistente en mantener su marca personal de personas y objetos. Como dice el propio Botero, “un artista nunca está completo.”

    La escultura La Mujer Reclinada representa la forma femenina en una postura que recuerda al arte clásico. Una mujer reclinada y relajada ha sido un tema favorito desde el renacimiento hasta nuestros tiempos. En períodos anteriores, era probable que la mujer fuera representada dentro de un paisaje, pero más tarde, el sujeto fue trasladado al interior. La escultura es un ejemplo de la regla básica de Botero: el arte debería ser una exageración de la realidad, tanto en términos de forma, tamaño, y espiritualidad.
    Abu Ghraib 60, 2005
    “La serie de Abu Ghraib [de Botero] se siente más como un catálogo de recuerdos oscuros, un compendio de ultrajes capturados en la lengua vernácula de un pueblo de larga data, como una protección contra la ofuscación y el olvido. Estas ilustraciones forman una especie de libro de historia, no uno escrito por los vencedores sino uno esbozado y coloreado por los mansos de la tierra, escondido hasta que las cosas cambien y la verdad pueda salir a la luz.” (Philip Kennicott, Washington Post)
    Abu Ghraib 67, 2005

    Fuentes:

    Armitage, Helen. “The Art of Fernando Botero: Colombia’s ‘Most Colombian’ Artist.” The Culture Trip, 23 Nov. 2016, theculturetrip.com/south-america/colombia/articles/the-art-of-fernando-botero-colombia-s-most-colombian-artist/.

    Baker, Kenneth. “Abu Ghraib’s horrific images drove artist Fernando Botero into action.” SFGATE, 29 Jan. 2007, www.sfgate.com/entertainment/article/Abu-Ghraib-s-horrific-images-drove-artist-2620953.php.

    “Fernando Botero and Abu Ghraib: ‘I could not stay silent.'” Revolution, RCP Publications, 11 Feb. 2007, revcom.us/a/078/botero-en.html.

    “Fernando Botero & his amusing versions of the Mona Lisa.” Public Delivery, 3 June 2019, publicdelivery.org/fernando-botero-mona-lisa/.

    Johnson, Reed. “Art that accuses.” Los Angeles Times, 17 July 2005, www.latimes.com/archives/la-xpm-2005-jul-17-ca-botero17-story.html.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa historia de Tarta de Santiago y cómo hacerlo
    Next Article Hacer panuchos con un chef

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      May 2020
      M T W T F S S
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      25262728293031
      « Apr   Jun »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.