Facebook Twitter Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023
    Pórtico
    You are at:Home»Política y Sociedad»La deforestación Amazónica. El caso de Bolivia.
    El efecto de la deforestación en el Amazonas a causa del cultivo de soya

    La deforestación Amazónica. El caso de Bolivia.

    0
    By Andrew Sun on 3 March, 2021 Política y Sociedad, Volumen 14: Número 1

    La deforestación Amazónica no ha recibido tanta atención en la lucha contra el cambio climático en nuestro mundo. La Amazonía, un inmenso bosque pluvial en Sudamérica, ya ha perdido aproximadamente 16% de los bosques a causa de la deforestación. Si este número aumenta a 25%, toda el área va a secarse con el tiempo. La Amazonía produce el 20% del oxígeno de nuestro planeta porque absorbe el dióxido de carbono presente en la atmósfera. Muchas personas se enfocan en las deficiencias del gobierno de Brasil en combatir la deforestación, pero Bolivia cuenta con  aproximadamente seis centésimas del territorio amazónico. No parece que Bolivia sea un actor importante en esta crisis, pero en una situación en que se necesita dar atención a toda Sudamérica, vale la pena también prestar atención a lo que pasa en Bolivia (y en el mundo).

    Los problemas de deforestación en Bolivia tienen orígenes similares a los de Brasil. En el pasado, la región del Amazonas que se considera parte de Bolivia no tenía mucho uso. Sin embargo, la existencia de asentamientos humanos en zonas montañosas ha traído consigo el interés en la explotación ganadera de la tierra. Por si fuera poco, el gobierno boliviano ha introducido el cultivo de soya, que requiere bastante tierra y crea la necesidad de deforestación para tener más espacio.

    De alguna manera, la crisis en Bolivia es tan importante de abordar como la de Brasil. La tasa de deforestación en Bolivia es más rápida que la de todos los otros países, aparte de Brasil. A pesar de un acuerdo entre Brasil y los ganaderos para eliminar las prácticas ilegales de explotación ganadera, no hay un acuerdo correspondiente en Bolivia. Como resultado, hay más oportunidad para prácticas ilegales que, sin regulación apropiada, causan la deforestación y contribuyen a que la Amazonía continúe perdiendo bosques y se acerque a ese 25% que pondría en serio peligro su existencia.

    Por supuesto, hay algunos incentivos políticos que obligan a que el gobierno preste atención a la crisis. Por ejemplo, la deforestación afecta la calidad del aire que respiran todos los ciudadanos de Bolivia. También, desde marzo de este año, hubo más de ciento veinte incendios en bosques del Amazonas en Bolivia. Más de treinta de estos incendios forestales ocurrieron en áreas protegidas por el gobierno, creando unos incentivos para reformar las regulaciones. Además, la imagen de tantos incendios forestales no beneficia a ningún líder político. Como resultado, el gobierno empezó un proceso de certificación para acceder a algunas áreas en el Amazonas. Sin embargo, el gobierno simultáneamente necesita apoyar la deforestación para la agricultura, que es una parte importante de la economía y de la cual dependen los ingresos de los agricultores.

    Recientemente, la perspectiva de esta crisis y el peso de los incentivos ha cambiado. Durante el mes de septiembre de 2020, el presidente de Bolivia declaró un estado de emergencia para generar más fondos para combatir el problema y reducir la burocracia asociada con esta crisis. La perspectiva internacional siempre ha sido una perspectiva de combatir la crisis. Claramente, la crisis climática ha causado un efecto dominó; la deforestación crea una estación seca más larga a causa de más dióxido de carbono en el medio ambiente, lo cual aumenta la probabilidad de tener incendios forestales, que a su vez causan más deforestación. Como resultado, hay muchas organizaciones internacionales tratando de ayudar a aliviar la crisis. Por ejemplo, una organización llamada “Conservación Internacional” hizo un acuerdo con el gobierno boliviano: la organización ayudó a aliviar la deuda del gobierno, y el gobierno designó parte del territorio amazónico como área protegida. Además, Conservación Internacional dio otras oportunidades de obtener un trabajo remunerado a la gente que trabajaba en la ganadería.

    Desafortunadamente, a pesar de todos los esfuerzos más recientes del gobierno, y de las iniciativas internacionales, hay mucho más trabajo por hacer para evitar llegar al 25% de los bosques destruidos, porque de lo contrario todo el bosque va a desaparecer eventualmente.


    Fuentes:

    Butler, Rhett A. “Amazon Destruction.” Mongabay News, 16 Aug. 2020, rainforests.mongabay.com/amazon/amazon_destruction.html. Accessed 4 Dec. 2020.

    “Forest Governance – Bolivia.” Global Forest Atlas, Yale School of the Environment, globalforestatlas.yale.edu/amazon/forest-governance/bolivia. Accessed 4 Dec. 2020.

    Irfan, Umair. “Brazil’s Amazon rainforest destruction is at its highest rate in more than a decade.” Vox, 18 Nov. 2019, www.google.com/url?q=https://www.vox.com/science-and-health/2019/11/18/20970604/amazon-rainforest-2019-brazil-burning-deforestation-bolsonaro&sa=D&ust=1607112628192000&usg=AOvVaw2XnVQS1-9h-fCIaCo0ckal. Accessed 4 Dec. 2020.

    Kimbrough, Liz. “In Bolivia, more than 25% of major fires this year burned in protected areas.” Mongabay news, 12 Oct. 2020, news.mongabay.com/2020/10/in-bolivia-more-than-25-of-major-fires-this-year-burned-in-protected-areas/. Accessed 4 Dec. 2020.

    McFall-Johnsen, Morgan. “Earth is a spaceship, and the Amazon is a crucial part of our life-support system, creating up to 20% of our oxygen. Here’s why we need the world’s largest rainforest.” Business Insider, 24 Aug. 2019, www.businessinsider.com/why-amazon-rainforest-is-important-life-support-is-burning-2019-8. Accessed 4 Dec. 2020.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa Noche Cultural 2020: Concurso de Salsa
    Next Article “Kitipun” por Juan Luis Guerra

    Related Posts

    La guerra sucia y “La historia oficial”

    El destructor invisible: la inflación en Argentina

    Traductores afganos en España

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA
    • La fiesta de La Virgen de Paloma 
    • Entrevista con Marta Khadija
    • La cruz al lado del camino
    • Colombia, te quiero tanto: Las influencias de Colombia en la música de la película “Encanto”
    Recent Comments
      March 2021
      M T W T F S S
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      293031  
      « Jun   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.