Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Un análisis del poema “Canción de Jinete” de Federico García Lorca

    Un análisis del poema “Canción de Jinete” de Federico García Lorca

    0
    By Tessa Muhle on 10 March, 2021 Cultura, Volumen 14: Número 1
    Canción del Jinete

    Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo muy influyente en España en los 1920. Nació en Granada y se mudó a Madrid en 1919. Vivió en la Residencia de los Estudiantes, junto con Salvador Dalí y otros artistas. Como Dalí, fue un surrealista y también fue un miembro del grupo artístico, la Generación del ‘27. Ellos son un grupo de poetas que experimentaron con estilos innovadores de literatura y arte. En agosto de 1936, Lorca fue detenido y matado por un pelotón de fusilamiento a causa de sus opiniones políticos izquierdistas.

    A menudo en sus poemas, Lorca describe el paisaje natural de Andalucía, la región del sur de España donde se crió. Este paisaje sirve de fondo para los poemas de Lorca, en los cuales explora los temas del amor, la muerte, y el paso constante del tiempo. Sus poemas tienen elementos del folklore hispánico y los cantes jondos de Andalucía. Los cantes jondos son un tipo de canciones del flamenco; son los más emotivos y serios.

    En su poema, “Canción del Jinete,” Lorca hace hincapié en la inevitabilidad de la muerte y el paso constante del tiempo con la repetición de palabras y el uso de ciertos tiempos verbales. Lorca empieza su poema con las líneas, “Córdoba/Lejana y sola,” y al final del poema repite estas líneas (Lorca 1-2). La repetición de las palabras iniciales refuerza que el jinete nunca va a llegar a Córdoba, y crea una sensación de desesperanza. La repetición de estas líneas y de otras palabras, como “luna,” o “jaca” también refleja la repetición de los paso del jinete mientras camina a Córdoba. 

    Lorca también usa diferentes tiempos verbales para crear una ilusión del pasar del tiempo. Al principio del poema, Lorca escribe, “Yo nunca llegaré a Córdoba,” usando al tiempo futuro en lugar del subjuntivo o el futuro cercano (6). El futuro implica que Lorca nunca llegando a Córdoba es un hecho, no una conjetura. El uso del futuro en lugar del futuro cercano (ir a…) añade al sentimiento de esperar por algo lejano en el futuro, creando la ilusión de tiempo. Más tarde en el poema, Lorca escribe, “La muerte me está mirando,” con el presente progresivo (9). El uso del presente progresivo muestra que la presencia de la muerte es constante. También enfatiza el tiempo que el jinete ha tomado mientras trataba de llegar a Córdoba. 

    En la estrofa penúltima, Lorca aumenta la tensión y la emoción mientras el narrador se da cuenta de su viaje largo e infinito. La anáfora en la estrofa, con la repetición de, “Ay…” hace hincapié en la desesperación del jinete (11). Cuando la anáfora se mezcla con los signos de exclamación, que aparecen por la primera vez, aumenta la tensión aún más. Para concluir, Lorca usa las técnicas poéticas de anáfora y repetición, con tiempos verbales premeditados para crear una sensación del paso del tiempo y para aumentar la emoción del poema.


    Fuentes

    “ANDALUZAS. CANCI.” Poesia, www.poesi.as/index217.htm. 

    “Federico García Lorca.” Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica, Inc., www.britannica.com/biography/Federico-Garcia-Lorca. 

    “Federico García Lorca.” Poetry Foundation, Poetry Foundation, www.poetryfoundation.org/poets/federico-garcia-lorca. 

    “File:Córdoba (Spain) at night.jpg.” Wikimedia Commons, the free media repository. 22 Sep 2020, 10:28 UTC. 17 Jan 2021, 17:21 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:C%C3%B3rdoba_(Spain)_at_night.jpg&oldid=467728029.

    JuliaAk. “Spain Andalusia Landscape Free Photo.” Needpix.com, www.needpix.com/. https://www.needpix.com/photo/1010256/spain-andalusia-landscape-free-pictures-free-photos-free-images-royalty-free. 

    Kari_Izq. “Cordoba Spain Bridge.” Pixabay, pixabay.com/. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fpixabay.com%2Fphotos%2Fcordoba-spain-bridge-river-2666918%2F&psig=AOvVaw0z4yxZ7e4bwbp8Z40TqagN&ust=1610989637756000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCPjVsp26o-4CFQAAAAAdAAAAABAD.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePujol: un puente entre la comida mexicana indígena y la moderna
    Next Article Las precauciones contra el Coronavirus en las ligas de fútbol hispanohablantes

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      March 2021
      M T W T F S S
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      293031  
      « Jun   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.