Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»La historia del cochineal desde Mesoamérica antigua hasta el presente
    Una persona muestra el ácido carmínico en los insectos delante de los nopales.

    La historia del cochineal desde Mesoamérica antigua hasta el presente

    0
    By Kaitlyn Su on 10 February, 2024 Cultura, Volumen 17, Número 1

    ¿Sabes que hay insectos en tu comida? Se llaman Dactylopius coccus, o sea, el insecto cochineal. Cochineal es un tinte de rojo brillante que se extrae de los cuerpos aplastados de los insectos. Actualmente, se usa el tinte en productos de comida y maquillaje. De hecho, Starbucks puso cochineal en el frappuccino de fresas en 2012. En las etiquetas de productos, se llaman tinte de cochineal ácido carmínico, carmín, o extracto de cochineal.

    Sin embargo, cochineal no es un descubrimiento moderno; se  ha usado desde la antigüedad, por lo menos desde el segundo siglo BCE en Mesoamérica. El insecto se origina del México subtropical y Sudamérica, y las regiones de Mixteca, Oaxaca y Puebla, así que grupos de mesoamericanos antiguos, como los aztecas y los mayas, eran los primeros productores de cochineal en Mesoamérica. Los insectos de cochineal viven en cactos, usualmente nopales. Ellos sacaban los insectos con una cuchara, los secaban al sol y los molían. El polvo resultante es carmesí intenso. Tradicionalmente, se ponían aditivos, como ácido y álcali, para cambiar el color a rosado, morado, o negro.

    La gente valoraba el cochineal mucho porque era el tinte rojo más vibrante, así que las comunidades lo intercambiaban y forzaban que tribus conquistadas se lo dieran como tributo. El rojo de cochineal simbolizaba muchas cosas en estas sociedades. Por ejemplo, representaba el oriente y la sangre para los maya y los azteca. Además, representaba la autoridad, y la ropa de los guerreros y nobles incas se teñía con cochineal. No sólo se usaba para ropa sino también manuscritos, mapas, y documentos. 

    A finales del siglo XV, los españoles llegaron a las Américas. Les interesaba mucho el cochineal porque era una oportunidad económica excelente. Artistas, científicos, exploradores, y burócratas fueron enviados al Nuevo Mundo para anotar y documentar sobre las Américas y el proceso de producir cochineal. Esta aventura produjo el Códice Florentino, una enciclopedia española sobre la cultura, historia, y política de Mesoamérica que describe la importancia de cochineal en la sociedad. 

    Aunque había diferentes fuentes de tinte rojo en el Viejo Mundo como minerales, raíces y otros insectos parásitos, el cochineal de Mesoamérica era el más brillante y abundante. Durante el siglo XVI, el Imperio Español adoptó la producción de cochineal y desarrolló su industria de cochineal. El cochineal se convirtió en un artículo de exportación importante. Para producir bastante cochineal, colonos crearon plantaciones que se llamaban nopaleras, principalmente en México. Los sistemas de encomienda y repartimiento ayudaron a proveer el trabajo forzado para trabajar las plantaciones.

    Hoy, todavía se produce cochineal en México, Perú y las islas Canarias. Estos lugares producen alrededor de 200 toneladas de cochineal cada año, lo que requiere muchos insectos: 25,000 insectos vivos o 70,000 insectos secos para una libra de tinte. Muchas personas no saben que hay insectos en muchos productos de comida y maquillaje hoy, y les daría asco si supieran que tocan y comen insectos. Sin embargo, hay que admitir que es increíble que esta innovación sobreviva desde hace miles de años.

    Bibliografia

    Cartwright, Mark. “Cochineal.” World History Encyclopedia, 28 Aug. 2022, www.worldhistory.org/Cochineal/. Accessed 26 Dec. 2023.

    Hand in the foreground showing the carmic acid inside cochineal bugs in front of a background of cacti. Knowable Magazine, Annual Reviews, 25 Mar. 2022, knowablemagazine.org/content/article/technology/2022/cochineal-red-dye-bugs-moves-lab. Accessed 2 Feb. 2024.

    Mattes, Sarah. Canary Red: Preserving Cochineal and Contrasting Colonial Histories on Lanzarote. 2015. College of William and Mary, PhD dissertation. ProQuest Dissertations & Theses A&I, harker.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/dissertations-theses/canary-red-preserving-cochineal-contrasting/docview/1964127971/se-2?accountid=618. Abstract.

    Moore, Deirdre. The Heart of Red: Cochineal in Colonial Mexico and India. 2021. Harvard University, PhD dissertation. ProQuest Dissertations & Theses A&I, harker.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/dissertations-theses/heart-red-cochineal-colonial-mexico-india/docview/2604477795/se-2?accountid=618. Abstract.

    Phillips, Elena. “Cochineal Red: The Art History of a Color.” The Metropolitan Museum of Art Bulletin, vol. 67, no. 3, winter 2010, pp. 4-48. JSTOR, www-jstor-org.harker.idm.oclc.org/stable/25701595?seq=7. Accessed 26 Dec. 2023.

    Phipps, Elena. “Cochineal Red: The Art History of a Color.” The Metropolitan Museum of Art Bulletin, vol. 67, no. 3, 2010, pp. 4-48. JSTOR, www.jstor.org.harker.idm.oclc.org/stable/25701595. Accessed 17 Nov. 2023.

    Shoemaker, Peter BG. “Red All Over: How a Tiny Bug Changed the Way We See the World.” Humanities, vol. 36, no. 4, summer-fall 2015, www.neh.gov/humanities/2015/julyaugust/feature/red-all-over-how-tiny-bug-changed-the-way-we-see-the-world. Accessed 26 Dec. 2023.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa vida del artista Bartolomé Esteban Murillo
    Next Article La historia de los trabajadores olvidados: el impacto del TLCAN en México

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      February 2024
      M T W T F S S
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      26272829  
      « Apr   Mar »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.