Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Roberto Matta: Uno de los pintores más conocidos de Chile
    Roberto Matta está enfrente su pintura “Science, conscience et patience du Vitreur.”

    Roberto Matta: Uno de los pintores más conocidos de Chile

    0
    By Julia Huang on 27 March, 2017 Cultura, Volumen 10: Número 2

    Roberto Sebastián Antonio Matta—Roberto Matta—es uno de los pintores más conocidos de Chile. Es una figura influyente del expresionismo abstracto y del arte surrealista del siglo veinte. Sus obras mezclan la abstracción, la figuración, y espacios multidimensionales para crear paisajes complicados y cósmicos. Entre sus obras más famosas están “Cruxificion” y “Etre Cible Nous Monde.”

    Matta nació en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1911. Su padre era chileno y su madre española. Durante una época de adversidad económica en Chile, Matta recibió una educación jesuita y tuvo una niñez acomodada.

    Entre los años 1929 y 1933, Matta estudió arquitectura y diseño de interiores en la Universidad Católica de Santiago. Después de terminar la universidad, se mudó a París en 1935 para ser aprendiz de Le Corbusier, quien era un arquitecto modernista.

    Durante su vida, formó amistades con gente famosa como los escritores Federico Garcia Lorca (español), Pablo Neruda (chileno), y Gabriela Mistral (chilena).  García Lorca le presentó a Matta al artista surealista Salvador Dalí, y luego Matta trabajó con los arquitectos que estaban diseñando el Pabellón de la República Española, un edificio construido como representación de España para la Exposición Internacional de París de 1937.  Tuvo la oportunidad de ver en el Pabellón el cuadro “Guernica” de Pablo Picasso. Esta obra tuvo un impacto duradero en el desarrollo del estilo personal de Matta y en su práctica artística.

    Al desarrollar su estilo personal, Matta rompió con las costumbres del movimiento surrealista añadiendo una dimensión de conciencia social y política a su obras. También, exploró la mente subconsciente a través de un lenguaje simbólico de formas abstractas. Esta exploración influyó el desarrollo temprano del expresionismo abstracto. El expresionismo abstracto es un movimiento pos-Segunda Guerra Mundial que se desarrolló en la década de 1940. Durante la mencionada guerra, muchos artistas modernistas como Matta se fueron de Europa huyendo de los Nazis y crearon este movimiento artístico.

    En la década de 1940, la obra de Matta cambió dramáticamente. Él respondió a los terrores de la Segunda Guerra Mundial expandiendo sus intereses artísticos más allá de su exploración de la mente subconsciente. En este periodo, muchas de las pinturas de Matta tales como “Les pomes” y “L’eternite du fini” incorporan aparatos amenazantes de una manera muy extraña; los aparatos parecen máquinas y formas humanas totémicas.

    Durante las décadas de 1950 y 1960, Matta viajó mucho por Europa, Latinoamérica y África. Empezando en la década de 1960, se dedicó a problemas políticos y sociales en Latinoamérica y también fue mucho a Chile. Apoyó fuertemente al gobierno socialista de Salvador Allende y el presidente lo invitó a ser el agregado cultural de Chile.

    En la segunda mitad de su carrera, era el sujeto de algunas exhibiciones importantes como la del Museo de Arte Moderno en Nueva York en 1957 y la de la Galería Nacional de Berlín en 1970.

    En las últimas décadas de su vida, experimentó con nuevas técnicas, como se ve en cuadros tales como “La Source du Calme” y “Artitre”. Aclaró la tonalidad y el color de muchas de sus obras y exhibió un tema más místico, eterno, y mitológico.

    Antes de morir, Matta dividió su tiempo entre Francia, Inglaterra, y Italia. Continuó viajando, trabajando y discutiendo preocupaciones políticas contemporáneas hasta su muerte en Civitavecchia, Italia en el 2002.


    Fuentes:

    “Roberto Matta.” The Art Story, www.theartstory.org/artist-matta-roberto.htm. Accessed 26 Mar.    2017.

    “Roberto Matta.” Wikipedia, en.wikipedia.org/wiki/Roberto_Matta. Accessed 26 Mar. 2017.

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl cambio de la política “pie seco, pie mojado”
    Next Article Las casas de Pablo Neruda en Chile: Isla Negra, La Sebastiana, La Chascona

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      March 2017
      M T W T F S S
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
      « Nov   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.