Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»El Parque Nacional del Manú en Perú
    Los guacamayos vuelan.

    El Parque Nacional del Manú en Perú

    0
    By Emily Cheng on 25 October, 2018 Cultura, Volumen 12: Número 1

    El Parque Nacional del Manú en Perú es un lugar muy especial donde los visitantes pueden apreciar la cultura de los indígenas y la diversidad de animales y flora. Ocupa un territorio que abarca seis mil millas y se extiende desde los Andes hasta la Amazonía. Para acceder, los visitantes tienen que viajar en carro por diez horas y en canoa por un mínimo de cinco horas. Además, hay restricciones del gobierno para visitar lugares que están dentro del Parque, como el hábitat de los Matsigenka, uno de los grupos indígenas que vive en el Parque Nacional del Manú. Otros grupos son: los Mascho-Piro, la población Yore y los Amahuaca.

    Aunque el parque ha preservado su identidad por muchos años, últimamente, el deseo de obtener gas natural y madera ha impactado en el medio ambiente muchísimo. Hasta la fecha, este territorio es todavía único.

    La mayoría de los visitantes está dispuesta a hacer el largo viaje para ver la flora y fauna de la región. Este parque es también el hábitat de muchos animales. Entre los muchos pájaros que viven allí, hay guacamayos con hermosas plumas rojas y verdes. ¿Sabías que en el Parque Nacional del Manú podemos encontrar el 10%  de los diferentes tipos de pájaros en el mundo? Como se puede ver, la biodiversidad que se puede encontrar aquí es increíble. En particular, los acantilados de barro crean un hábitat natural ideal para proteger a los pájaros. Los monos araña viven en las cimas de los árboles y las serpientes se mueven en la tierra. En los ríos, las nutrias gigantes nadan con los anfibios.

    Los grupos humanos que viven en el parque son muy interesantes. Los Matsigenka, con una población de menos de mil personas, tienen el derecho para cazar los animales y recolectar plantas. Ellos no pueden cazar con armas ni vender los recursos sin permiso. Elías, un hombre al que la revista National Geographic siguió, describe los diferentes monos que su tribu caza. Los monos titíes son para práctica de caza para los adolescentes. Los monos araña son los que quieren para su alimentación porque son deliciosos. Cazar los monos araña es un trabajo muy difícil para los cazadores con mucha experiencia.

    La tecnología en el mundo ha cambiado y los Matsigenka se han adaptado. Por ejemplo, ellos tienen teléfonos y una clínica médica. Cada casa tiene su propio sistema para purificar el agua. A pesar estos avances, los Matsigenkas están aislados del mundo. Si ellos estuvieran expuestos a la malaria u otros enfermedades, ellos podrían desaparecer porque no son inmunes a varias enfermedades.

    En resumen, el Parque Nacional del Manú es un lugar extraordinario y debemos preservar los animales en peligro que habitan allí y apoyar a las tribus indígenas.


    Fuentes:

    “This Park In Peru Is Nature ‘In Its Full Glory’—With Hunters.” Nationalgeographic.com. N. p., 2016. Web. 22 Sept. 2018.

    Centre, UNESCO. “Manú National Park.” Whc.unesco.org. N. p., 2012. Web. 22 Sept. 2018.

    Macaw clay lick near Manu National Park. Photo. Britannica ImageQuest, Encyclopædia Britannica, 25 May 2016. quest.eb.com/search/167_4038785/1/167_4038785/cite. Accessed 22 Sep 2018.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl impacto del cantautor Víctor Jara en la sociedad chilena y latinoamericana
    Next Article El éxodo de los venezolanos

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      October 2018
      M T W T F S S
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      293031  
      « Mar   Nov »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.