Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

    De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

    0
    By Jeffrey Yang on 10 June, 2020 Cultura, Volumen 13: Número 1

    “Estrellita” escrita por Manuel Ponce en 1912 es una canción mexicana famosa. Ponce, un compositor mexicano también muy famosa, siempre exploraba dos estilos en su música. Por un lado, a él le interesaba mucho la música impresionista y moderna, de la que había aprendido en Europa donde estudió dos veces. Por otro lado, él pasó la mayoría de su vida en México, donde nació y aprendió la música tradicional del país. Por eso, su música refleja estos dos lados de su identidad—su interés en música nueva pero también su cultura y tradición. 

    En mi opinión, “Estrellita” es su canción más famosa porque es la mejor mezcla de los dos estilos, y estos dos estilos se pueden representar con muchos instrumentos diferentes. Ponce destinó que esta canción se cantara, pero la canción estalló a la fama cuando Jascha Heifetz, un violinista famoso de los estados unidos tocó esta pieza con el piano. En esta versión, el piano refleja muy bien el estilo impresionismo, como Debussy, pero el violín tiene la pasión, el amor, y la belleza que están asociados con la cultura mexicana. Heifetz tocó esta versión en 1928, y después de esta ocasión, esta canción influyó más obras de arte mexicanas. 

    Una de ellas es Como agua para chocolate, una novela escrita por Laura Esquivel, que estoy leyendo en la clase de “Literatura y film hispanohablante.” Esta obra explora los temas de la familia, el amor, y la tradición en un estilo que compara la comida con las emociones de los personajes del libro, a menudo Tita. Tita es la protagonista de la novela, y ella no puede casarse con nadie porque necesita cuidar a su mamá según una tradición de la familia. Por eso, su novio casa con su hermana, y cuando la mamá de Tita muere, Tita tiene que encontrar un equilibrio entre su familia y su amor. En una sección importante de la novela, el amor de Tita, Pedro, canta “Estrellita” cuando está declarando su amor para ella. Esquivel incorpora esta canción bella en la novela porque la canción refleja el amor y la tensión entre los dos personajes. La canción tiene partes felices y partes tristes, esperanzadas y consternadas, y bellas y oscuras. La canción refleja los temas en la novela muy bien porque Tita y Pedro siempre tienen una relación inestable. A veces, los dos son enamorados el uno del otro, pero hace un día, los dos tienen que separarse por Mamá Elena. La única cosa que mantiene durante la novela es el amor entre Tita y Pedro que nunca termina, y toda la canción tiene un tono de pasión, aunque hay partes inestables. 

    Quería tocar esta pieza en mi violonchelo por dos razones. Primero, me encantaba la emoción de la pieza, y quería aprender cómo introducir la emoción en mi estilo de tocar. Segundo, aprecio la cultura méxicana y pensaba que tocar esta pieza podía ayudarme a comprender mejor lo que Esquivel quería decir en su novela y lo que esta música significa para la cultura mexicana. Pienso que tocando esta pieza me enseña me una cosa. Como Pedro dice, no debe pensar si se enamora a alguien. En esta manera, no podía forzar la pasión en mi grabación. Necesito dejarla viene de un lugar original.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleUna explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco
    Next Article La Noche Cultural 2020: Presentaciones

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      June 2020
      M T W T F S S
      1234567
      891011121314
      15161718192021
      22232425262728
      2930  
      « May   Mar »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.