Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      Temas en las obras de Guillermo del Toro

      17 April, 2023

      Receta de alfajores

      17 April, 2023

      Entrevista con Eric Johnson

      29 March, 2023

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      Desde las playas a los Mayas

      2 May, 2025

      Entrevista con Ritu Belani

      17 April, 2025

      El Impacto de las Olas de Calor en España

      17 April, 2025

      Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio

      17 April, 2025
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»El legado de Mafalda

    El legado de Mafalda

    0
    By Elaine Zhai on 6 April, 2021 Cultura

    El 29 de septiembre de 1964 Quino publicó la primera tira de Mafalda en el semanario Primera Plana. Sin que él lo supiera en ese momento, esto marcaría el comienzo de su viaje de 20 años como escritor de cómics. Mafalda se convertiría en un icono internacional que influiría a muchas generaciones de niños. 

    El autor de los cómics, Joaquín Salvador Lavado Tejón, o Quino, comenzó su ascenso a la fama en 1963. Decidió publicar su primer libro, Mundo Quino, que ganó la atención de la agencia Agens Publicidad y fue encargado de crear una serie de historietas para Mansfield, una línea de electrodomésticos. Quino dibujó sus primeros personajes inspirado por Peanuts, que se centra en jóvenes contemplando preguntas existenciales, Calvin y Hobbes, que presenta a un niño imaginativo pero cínico, y Doonesbury, que es rico en comentario social humorístico. Sin embargo, cuando se dio cuenta de que los personajes creados por Schulz, el autor de Peanuts, eran estáticos, decidió incorporar más diversidad a los suyos. Escuchó el nombre “Mafalda” por primera vez cuando estaba viendo la película argentina Dar la cara. Mafalda y Mansfield comparten la misma primera letra. Entonces, nació Mafalda. El cómic fue un gran éxito — fue publicado en la prensa argentina entre 1964 y 1973 y re-publicado en libros pequeños que fueron leídos en toda América Latina.  

    La protagonista, Mafalda, es una ecologista de seis años que ama a los Beatles, está profundamente preocupada por los problemas mundiales y odia la sopa. En el cómic, observa el mundo y reflexiona sobre temas de igualdad, educación, política y sociedad. Sus preocupaciones revelan los problemas sociales y políticos de los años sesenta, pero ella continúa cuestionando todo de una manera que mantiene la inocencia y credulidad de la niñez. Al principio, las tiras solo exploraban la relación entre Mafalda y sus padres. Su padre y madre eran las víctimas de sus interrogatorios, y muchas veces, no sabían las respuestas a sus preguntas, lo que hacía al padre inseguro. La madre, Raquel, representaba a un ama de casa típica de los años sesenta, que hacía todas las tareas domésticas y no sabía conducir. 

    A medida que el cómic ganaba popularidad, Quino empezó a incorporar otros personajes, cada uno representaba a otra parte de la población. Para los soñadores, Quino les dio a Felipe, un compañero de Mafalda con una imaginación incontrolable. A menudo perdido en sueños, Felipe siempre está extremadamente estresado por la escuela primaria. De todos sus personajes, Quino ha dicho que se identifica más con Felipe. Para los materialistas, está Manolito, el hijo del tendero del Almacén de Manolo. Como el inmigrante gallego estereotipado, representa ideas capitalistas y pensamiento conservador. Es ambicioso, materialista, y un poco antipático, pero es una buena persona. Después está Susanita, que, según Quino, representa todo lo que está mal en el mundo. A Susanita le gusta hablar, discutir y chismear. Es racista, clasista, superficial, y engloba el papel tradicional de las mujeres. La yuxtaposición de Mafalda y Susanita retrata a Mafalda como feminsta. Las ideologías de Susanita pueden ser capturadas por su cita, “¿No entendés que son pobres porque quieren? Usa la cabeza, papafrita, usa la cabeza!” Otro personaje es Miguelito, que es un soñador aún más grande que Felipe. Un filósofo joven, es un niño encantador y siempre está haciendo preguntas complejas. Finalmente, tenemos a Libertad, el último personaje en aparecer en el cómic. Es una radical social aún más idealista que Mafalda. 

    Aparte de los personajes dinámicos, parte de la popularidad del cómic viene de las lecciones que Quino incorpora. Da instrucciones filosóficas, consejos y provee un manual para la realidad. Por ejemplo, cuando Susanita está compartiendo con Mafalda sus sueños de vida — comprar una casa grande, casarse y tener hijos — Mafalda comenta que es más una lista de cosas que una vida. En otro ejemplo, Mafalda está leyendo un libro y aprende la definición de la palabra “democracia’.” Ella comienza a reír y continúa durante la cena y en la cama. El mensaje está claro, la sociedad actual se ha alejado mucho de la democracia verdadera. 

    Desafortunadamente, Quino murió el 30 de septiembre de 2020 pero el legado de Mafalda sigue vivo. La guerrera social de seis años con una mente curiosa continuará inspirando a generaciones venideras. 

    Si no conoces a Mafalda y a sus amigos, te invito a que lo hagas. Además de pasar un buen rato y reirte mucho, vas a aprender un montón sobre la filosofía de vida tan particular del maestro Quino.

    Fuentes:
    http://www.sylvialiuland.com/2012/01/mafalda-classic-cartoon-for-any-age.html
    https://www.entrepreneur.com/article/356973
    http://www.spanish-teaching.com/2014/06/mafalda-and-friends-role-play#:~:text=Mafalda%3A%20Idealist%20and%20utopian%20but,characters
    https://elpais.com/cultura/2020-10-01/el-divan-de-mafalda.html
    https://mymodernmet.com/es/mafalda-quino/

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl amor en los tiempos de cólera y la inspiración de Gabriel García Márquez
    Next Article Un viaje a Argentina: las Cataratas del Iguazú

    Related Posts

    Una poema: Para mí, una ñina

    La historia de Plaza Mayor de Madrid

    La influencia española en la cultura filipina

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • Desde las playas a los Mayas
    • Entrevista con Ritu Belani
    • El Impacto de las Olas de Calor en España
    • Más tensiones en Venezuela después de las elecciones en julio
    • La relación de Puerto Rico con los EE.UU.: ¿País, estado o algo nuevo?
    Recent Comments
      April 2021
      M T W T F S S
       1234
      567891011
      12131415161718
      19202122232425
      2627282930  
      « Mar   Feb »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.