En 1969, dos gigantes en sus respectivos ámbitos, Ariel Ramírez y Felix Luna se juntaron para crear una canción sobre la vida trágica de Alfonsina Storni, una poeta famosa de Argentina que se había suicidado más de treinta años antes.
Felix Luna era de Buenos Aires, Argentina. Era reconocido por sus avances en los campos de historia, literatura, periodismo, ley, y poesía. Durante su carrera, trabajó como profesor de universidad en Buenos Aires y un par de países más, y fundó la revista Todo es historia. Hoy en día es considerado uno de los historiadores más importantes de la Argentina del siglo XX. Por su parte, Ariel Ramírez, un compositor argentino, era reconocido por su trabajo en la música y su inmenso apoyo para el nativismo argentino. Se esforzaba a través de su música para difundir un amor por la cultura entre la gente argentina. Además, compuso canciones criollas muy famosas (su colección de ellas se llama Misa Criolla) que todavía se consideran unas de las más importantes de la música argentina.
Ramírez y Luna colaboraron mucho, especialmente para crear obras musicales, Ramírez como compositor y Luna como letrista. “Alfonsina y el mar” era una canción de la obra musical Mujeres Argentinas, una colección sobre importantes figuras femeninas de Argentina que habían sido olvidadas, entre ellas, guerreras, cautivas, y amantes. Mujeres Argentinas fue cantada por Mercedes Sosa, una cantante famosa de Argentina.
Para honrar a la poeta olvidada, Luna y Ramírez escribieron la canción “Alfonsina y el mar.” Ariel no conocía personalmente a Alfonsina, pero el padre de Ariel, Zenón Ramírez, le había dado clases, así que él sabía de ella, y le describió a su hijo sus recuerdos de ella. Impresionado por esos recuerdos y la poesía de Storni que compartió con él Felix Luna, Ariel decidió incluir una canción sobre ella en la obra musical.
Unos datos más sobre Alfonsina Storni. Era una poeta argentina bien conocida en su época. Sus padres eran de Argentina, pero Storni pasó mucha de su niñez en la Suiza. Cuando la familia regresó a Argentina, Storni se enfrentó a una vida dura e inestable. Para ganarse la vida, su familia tenía una cervecería pero no les proveía estabilidad financiera. Además, su padre era alcohólico. Incluso en la adultez, Alfonsina tuvo una vida difícil. A pesar de sus puestos como maestra, poeta, y periodista, vivió en la pobreza.
El hecho de que Alfonsina era feminista también le causó problemas. En la sociedad de su época las mujeres se consideraban inferiores a los hombres, y sus posturas sociales resultaron en la pérdida de muchos amigos. Incluso en sus obras, era muy avanzada para su tiempo. Por ejemplo, ella escribió versos sobre la sexualidad y la identidad. Ella mimsa se identificaba como bisexual y se consideraba un hombre atrapado en el cuerpo de una mujer (que hoy en dia llamaríamos transgénero).
Sus perspectivas sobre su identidad le causaron muchos conflictos emocionales dada su tensión con el ambiente social, cosa que contribuyó a su depresión y melancolía. Como si fuera poco, ella fue diagnosticada con cáncer de mama y uno de sus amigos se suicidó. Estos eventos la hicieron caer más profundamente en la depresión. En octubre de 1938, fue a un hotel en la ciudad de Mar de la Plata, escribió el poema “Voy a dormir,” y se lo mandó al periódico La Nación. Dos días más tarde, se ahogó en la Playa La Perla.
Aunque Alfonsina Storni vivió una vida muy difícil, el recuerdo de ella perdura en la canción “Alfonsina y el mar.”
Fuentes:
“La trágica historia de Alfonsina Storni y ‘Alfonsina y el Mar'”Coral Cristóbal de Morales, 2013. Accessed 15 Nov. 2020.
Román, Manuel. “La trágica historia de Alfonsina Storni y ‘Alfonsina y el Mar'” [“The Tragic Story of Alfonsina Storni and ‘Alfonsina y el Mar'”]. Liberta Digital [Madrid], 20 Oct. 2018. Libertaddigital.com. Accessed 15 Nov. 2020.
Sánchez, Angel Luis. “Alfonsina y El Mar” [“Alfonsina and the sea”]. Editoresmadrid.org, Asociación de Editores Madrid, 2019. Accessed 15 Nov. 2020.