Facebook Twitter Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Los deportes vascos
    Algunos deportes vascos, como la aizkora, sokatira, y el harrijasotze.

    Los deportes vascos

    0
    By Rohit Shah on 20 November, 2016 Cultura, Volumen 10: Número 1

    El País Vasco es bien conocido por sus deportes únicos que representan la identidad social de esta región en la que hay mucho más que fútbol, basquetbol, tenis, y todos los deportes populares de España. Los deportes vascos ejercitan las diferentes partes del cuerpo y cada uno tiene su único requerimiento físico, pero todos reflejan varios aspectos de la vida rural del país Vasco.

    Hay una gran cantidad de deportes vascos, pero los más populares son la aizkora, el harrijasotze, el remo, la sokatira, y la pelota vasca. La aizkora se originó del trabajo de los leñadores en los bosques de los carboneros y del trabajo cotidiano que usaba la madera para transformarla en carbón vegetal. De este trabajo evolucionó la aizkora, un juego que tiene variantes: una basada en la rapidez de cortar los troncos, y otra que cuenta la cantidad de golpes necesitados para cortarlos. El siguiente deporte, el harrijasotze, es una competición de levantar piedras de varias formas. En el harrijasotze se levanta una piedra desde el suelo al hombro, y cómo la aizkora, también es un deporte completamente basado en la fuerza física. Aunque su origen no es bien conocido, se puede inferir que este deporte vino de las competiciones que tenían los jóvenes para decidir quien era el más fuerte. El tercer deporte, el remo, se fundó en la actividad pesquera. Los pescaderos competían por llegar a los puertos para vender su pesca por el mejor precio. Pero diferente a los otros deportes vascos, el remo es un deporte oficial y no sólo es  un deporte del País Vasco, sino además un deporte famoso de la costa norte de España y del mundo. ¡Es tan popular que está en los juegos olímpicos! Otro deporte vasco popular pero tanto como el anterior es la sokatira, o el juego de tirar la cuerda. Aunque no recibe tanta atención, sí hay un equipo vasco oficial de sokatira que compite en torneos como el campeonato del mundo. Hay dos tiradas para que un equipo no obtenga ventaja sobre el otro. Finalmente, la pelota vasca, uno de los deportes más antiguos y difíciles. El deporte originó en la época de los romanos, y viajó a todas las partes del imperio. Como resultado, cada parte del imperio romano adaptó varias versiones del juego. Es muy similar al squash contemporáneo, pero en vez de usar una pala se usa la mano o una cesta punta para golpear la pelota. A pesar de no parecer un deporte peligroso, sí lo es. La mayor velocidad que la pelota ha alcanzado es 300 km/h, y en el pasado ha habido muertes causadas por los golpes de la pelota en la cabeza de un jugador. Pero las muertes ocurren en rara ocasión y por eso todavía se juega.

    Para concluir, hay una gran variedad de deportes vascos. Todos varían en estrategia y en poner a prueba la capacidad física de los contendientes, pero lo que tienen en común es la historia detrás de cada uno de ellos. Hay deportes populares y nacionales en cada país del mundo, pero no hay muchos lugares que tengan tantos como el País Vasco.


    Fuentes:

    “Deporte Vasco Rural.” Wikipedia. Wikipedia, es.wikipedia.org/wiki/Deporte_rural_vasco. Accessed 18 Sept. 2016.

    “El Deporte Vasco, Una Seña De Identidad.” Bizkaia Talent. Bizkaia Talent, www.bizkaiatalent.eus/pais-vasco-te-espera/senas-de-identidad/deporte-vasco-identidad/. Accessed 18 Sept. 2016.

    Pérez, Aida Gil. “Pelota Vasca: A Centuries-Old Sport.” ThinkSpain, 16 Apr. 2008, www.thinkspain.com/news-spain/14800/pelota-vasca-a-centuries-old-sport. Accessed 18 Sept. 2016.

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa historia de Machu Picchu y su exceso de turismo
    Next Article El precio de Silicon Valley

    Related Posts

    La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

    La fiesta de La Virgen de Paloma 

    Entrevista con Marta Khadija

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA
    • La fiesta de La Virgen de Paloma 
    • Entrevista con Marta Khadija
    • La cruz al lado del camino
    • Colombia, te quiero tanto: Las influencias de Colombia en la música de la película “Encanto”
    Recent Comments
      November 2016
      M T W T F S S
       123456
      78910111213
      14151617181920
      21222324252627
      282930  
      « Apr   Mar »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.