Facebook Twitter Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»El artista torturado

    El artista torturado

    0
    By Gordon Chen on 23 February, 2022 Cultura, Volumen 15: Número 1

    La película argentina El ciudadano ilustre, dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn, protagoniza a Oscar Martínez como el escritor famoso Daniel Mantovani. Martínez expresa sutilmente los matices del Mantovani, demostrando su complejidad del personaje y estado mental conflictivo. Mantovani es pintado como atormentado por su incapacidad de igualar sus obras anteriores y caracterizado por una perspectiva cínica (casi nihilista) de la vida. A pesar de ser el ganador del Premio Nobel en Literatura, no ha escrito en cinco años por una falta de inspiración. Después de su aceptación del premio, recibe muchas invitaciones a diferentes eventos y premios, pero las rechaza todos excepto una invitación para volver a Salas, su ciudad natal en el campo, para recibir el premio del “Ciudadano Distinguido.” Mantovani está muy indeciso al principio; ahora vive en Europa y no ha vuelto en cuarenta años, y piensa que dejó atrás su vida allá. Pero, al final, se da cuenta de que Salas es la fuente de inspiración para todas sus obras, y espera que su vuelta le dé la inspiración que ha buscado con tanta desesperación. 

    Mantovani llega a Salas como un hombre hastiado; en una conversación con su conductor, no puede relatar un cuento original por una falta lamentable de creatividad. Su mente es inflexible. Por su incapacidad de adaptarse a las costumbres locales, a lo largo de la película, Mantovani afronta la mentalidad provincial de Salas con su propias perspectivas cosmopolitas.  A pesar de todo, el pueblo inicialmente trata a Mantovani como un rey. Para reintroducirlo al pueblo, el alcalde organiza un desfile con un carro de bomberos. Sin embargo, Mantovani rápidamente se vuelve desilusionado con el pueblo. 

    Sus ideales no encajan con los de la gente de Salas; Mantovani piensa que las habitantes son de mente cerrada, mientras ellos creen que Mantovani es un vendido que ha olvidado sus raíces. Durante una de sus conferencias, un grupo de hombres entra y lo acusa de retratar a la gente de Salas negativamente en sus libros. Al día siguiente, en una competición de arte para la que Mantovani servía de juez, las habitantes notan que él no seleccionó ninguna de las obras de artistas locales. Mantovani responde francamente que no le parece de buena calidad el arte local y, como resultado, es atacado por los artistas. Cuando el alcalde sugiere que seleccione obras locales a pesar de la calidad, se enoja y decide no asistir al evento. La película nos muestra cómo los ideales de Mantovani y los de la gente de Salas no se alinean; las paredes peladas, los coches antiguos, y los lagos secos que les parecen tan encantadores a los habitantes son señales del declive a Mantovani. Pero, Mantovani tampoco es un modelo de la virtud, y su cinismo afecta negativamente su comportamiento e interacciones con otros. No muestra empatía básica por otros, contribuyendo a la impresión que él es egocéntrico y engreído; por ejemplo, cuando un padre le pide a Mantovani que compre una nueva silla de ruedas para su niño discapacitado, Mantovani lo rechaza y lo acusa de extorsión.

    Sin embargo, podemos ver una transformación clara en el comportamiento y carácter de Mantovani. A pesar (o posiblemente como resultado) de todos los retos que enfrenta, desarrolla una perspectiva más optimista de la vida. Durante una conferencia, contradice un artículo que publicó unos años antes en que discute que la creatividad viene del sufrimiento. También manda la silla de ruedas al niño discapacito cuando vuelve a Europa. Sin embargo, no puede dejar su cinismo y manierismos bruscos que lo caracterizan, y por eso sale de Salas en desacuerdo con los habitantes. La película deja a los espectadores decidir si las perspectivas de Mantovani estuvieron justificadas. Es sátira, pero no está claro a quién la película está satirizando: los habitantes despistados del pueblo o el escritor elitista y deprimido.  

    En mi opinión, esta película hace un buen trabajo de explorar los varios conflictos entre Mantovani, ahora un hombre más “sofisticado,” y la gente supuestamente primitiva de su ciudad natal. La película toma su tiempo en establecer el fondo del pueblo, pero hacia el final, los espectadores son cautivos de una cascada de eventos creciente en paso. A la resolución, los espectadores tienen que llegar a sus propias conclusiones; la película está totalmente abierta a la interpretación. Yo recomiendo encarecidamente esta película como un comentario social brillante que motiva reflejo e introspección en los espectadores.


    Fuentes:

    El ciudadano ilustre. Dirigido por Gastón Duprat y Mariano Cohn, 2016. 

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePatagonia: una introducción breve
    Next Article El papel de América Latina en la vigésimo sexta Cumbre del Clima

    Related Posts

    La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

    La fiesta de La Virgen de Paloma 

    Entrevista con Marta Khadija

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA
    • La fiesta de La Virgen de Paloma 
    • Entrevista con Marta Khadija
    • La cruz al lado del camino
    • Colombia, te quiero tanto: Las influencias de Colombia en la música de la película “Encanto”
    Recent Comments
      February 2022
      M T W T F S S
       123456
      78910111213
      14151617181920
      21222324252627
      28  
      « Apr   Mar »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.