Facebook Twitter Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»La música andina peruana y dos bandas en este género: Alborada y iMayra
    “Imayra in Berlin (7)”: una banda andina peruana丨foto por Berlin Camera, con licencia de CC por 2.0

    La música andina peruana y dos bandas en este género: Alborada y iMayra

    0
    By Camilla Lindh on 8 March, 2022 Cultura, Volumen 15: Número 1

    La música andina tiene origen en las canciones y los cantos de los quechuas de Perú, los aymaras de Bolivia, y otros grupos indígenas que pertenecían al Imperio Incaico. Estas canciones folclóricas de Perú, Bolivia, y Ecuador se mezclaron con elementos musicales de España que llegaron a Sudamérica hace cinco siglos. En tiempos precolombinos, la música era considerada como una forma de comunicación entre los humanos y los seres divinos. 

    Los Incas difundieron su música, que solo contenía instrumentos de viento y percusión, por todo el continente sudamericano. En tiempos modernos, países como México y Chile, prohibieron esta música. En Chile, por ejemplo, la prohibieron porque se identificó esta música con la izquierda, y por lo tanto en contra del gobierno militar. Pero en los Andes, con tierra más difícil de acceder, esta música seguía viviendo.

    El instrumento más famoso de este tipo de música es la quena, que es una flauta hecha de madera o bambú. Este sonido es acompañado por un siku (pipas de bambú), un charango (una guitarra con diez cuerdas hecha de una concha de armadillo), y un bombo (un tambor grande).

    Los conquistadores españoles introdujeron sus instrumentos más modernos–como la guitarra, el arpa, el violín, el acordeón, y más– en los grupos indígenas. Esto influyó en la música andina al hacer que bandas indígenas incorporaran estos instrumentos más modernos en su música.

    En los 1970s, el movimiento de “La Nueva Canción” resucitó este género de música por Latinoamérica, lo que provocó interés en este tipo de música y dio lugar a nuevas bandas de música andina.

    Además de resumir la historia de la música andina, este artículo discute dos de estas bandas andinas: Alborada e iMayra. Alborada, un grupo peruano creado en 1984, incorpora instrumentos modernos en su música, pero mantiene el sonido tradicional de la música andina usando instrumentos como la quena, el siku, y el toyo. Por otro lado, iMayra es una banda peruana que usa instrumentos y sonidos muy tradicionales, y no incorpora muchos instrumentos modernos.

    “La conformación actual de Alborada”: banda andina peruana

    En la canción “Ananau” por Alborada, se puede oír en la introducción el sonido de unas quenas, acompañadas por un bombo y unos tambores modernos. Después, un cantante canta en quechua, acompañado de otros cantantes y sonidos de quena. A la mitad de la canción, una guitarra eléctrica interrumpe el sentimiento tradicional de la pieza, introduciendo un instrumento moderno. A veces, también se puede oír un sintetizador–otro instrumento moderno que demuestra la fusión de la música andina y la música moderna. “Ananau” sirve como canción de victoria en la serie de videojuegos Civilization Wars, trayendo este género al público general.

    Por otro lado, la canción “Peguche” por iMayra es introducida por una bomba, un charango, y un instrumento de coctelera. Cuando la canción empieza, se puede oír el sonido de la quena. En “Peguche” y en otras canciones de iMayra–a diferencia de las canciones de Alborada–la letra es en español y no en quechua.

    En ambos grupos, hay elementos tradicionales de la música andina que hacen hincapié en la cultura indígena. En todas sus canciones, hay por lo menos una quena y unos tambores andinos, que crean un ritmo y sonido fundamental al que se puede añadir más instrumentos o sonidos para hacer la canción más compleja. La letra de todas sus canciones evoca la cultura indígena en ambos grupos, también. Finalmente, cuando se realizan en vivo, ambos grupos realiza bailes indígenas para acompañar su música, demostrando la importancia de su cultura en su música.

    Le recomiendo mucho que escuche las canciones de Alborada e iMayra. He crecido escuchando las canciones y la letra de iMayra, y todavía me da escalofríos esta música. La música andina es un género único que muestra el orgullo por la cultura andina, y temas que evocan sentimientos de nostalgia por el hogar y el país natal.

    “Ananau” por Alborada (canción): https://www.youtube.com/watch?v=RoVutuzlJS8
    “Peguche” por iMayra (canción): https://www.youtube.com/watch?v=6-0ZkFnNt5Y


    Fuentes:

    “Alborada (Perú).” Wikipedia, es.wikipedia.org/wiki/Alborada_(Per%C3%BA).

    “Andean Music.” Wikipedia, en.wikipedia.org/wiki/Andean_music.

    Escobar, Laurent. “All You Need to Know about Andean Music.” Pura Aventura, 4 May 2016, pura-aventura.com/us/travel-stories/all-you-need-to-know-about-andean-music.

    Imayra in Berlin (7). 4 Oct. 2014. Flickr, www.flickr.com/photos/berlincamera/16618281939/in/photolist-wZSZCU-JAweeF-g7FGMF-7LErMx-7LErND-qEaNiM-rARrzs-rjoGPU-rjv3fp-qEaLUK-rARoD7-ryErZy-rjnChC.

    Pretell, Job Edwing Quintanilla. La conformación actual de Alborada. 5 May 2017. Wikimedia, commons.wikimedia.org/wiki/File:ALBORADA.jpg.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl Valle de los Caídos: Un monumento controversial en España
    Next Article Entrevista con Señor Witschorik

    Related Posts

    La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

    La fiesta de La Virgen de Paloma 

    Entrevista con Marta Khadija

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA
    • La fiesta de La Virgen de Paloma 
    • Entrevista con Marta Khadija
    • La cruz al lado del camino
    • Colombia, te quiero tanto: Las influencias de Colombia en la música de la película “Encanto”
    Recent Comments
      March 2022
      M T W T F S S
       123456
      78910111213
      14151617181920
      21222324252627
      28293031  
      « Feb   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.