Facebook Twitter Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Entrevista con Marta Khadija

    Entrevista con Marta Khadija

    0
    By Ritu Belani on 7 March, 2023 Cultura, Volumen 16: Número 1

    Cuando se imagina una persona latina, por lo general, se imagina alguien católico, o a lo mejor, cristiano. ¿Pero sabías que hay latinos musulames?

    En este video, yo entrevisté a Marta Khadija, una mexicana que se convirtió al islam hace más de treinta años y estableció La Asociación Latino Musulmana de América en Los Ángeles. Aquí pueden leer fragmentos de nuestra conversación, cortadas por la comprensión, pero también hay el enlace del video al final si quieren escucharla por completo.

    ¿Cómo era crecer en México, y cómo era la cultura de y la religión de su familia originalmente?

    Mira, yo crecí en un hogar católico. Y bueno, soy la última hija de diez hijas, de diez mujeres. Podríamos decir que la persona en la casa que seguía los preceptos del catolicismo era mi mamá. Ella es la que iba a la iglesia, nos mandaba a la iglesia e íbamos los domingos a confesar con el sacerdote, a aprender cómo dar información sobre el catolicismo a otros. Mi mamá era la que nos enseñó el catolicismo, cómo seguirlo más que nada. Ella nos dirigía a la iglesia y todas las festividades católicas, tanto que una hermana mía decidió ser monja y ella vivió toda su vida en un convento.

    Interesante. ¿Y me imagino que todos alrededor de usted eran católicos también?

    Sí, absolutamente, sí. Incluso aquí en Estados Unidos, si tú te encuentras con otro latino en general, no solamente mexicano, tú asumes que esa persona era católica o es o practica cualquier denominación cristiana, o sea católica, evangélica, etcétera, etcétera. Se asume sólo porque digamos, étnicamente y culturalmente, la comunidad latina tiene esa conexión con el cristianismo.

    Verdad, entonces, ¿cuál era el motivo de explorar el islam para usted, si en su ambiente todos eran católicos?

    Para mí, el tiempo que yo viví, digamos, muy cerca de mi familia, en el estado de Guerrero, en la ciudad que se llama Iguala, mi círculo era pues pequeño, era de familia, nada más. Todo empezó cuando yo salí de este lugar pequeño y fui a la capital. Antes se llamaba Distrito Federal, ahora se llama la Ciudad de México. Ahí, mi mamá me apoyó en que yo estudiara la preparatoria. En la universidad, terminé la preparatoria y me dediqué a estudiar inglés, en un curso intensivo por tres años desde la preparatoria. Hasta que en una ocasión, el Instituto Británico, donde yo estudié inglés, tenía cursos de verano en Inglaterra, pero entonces yo ya estaba al nivel de conversación en inglés y yo dije, tengo que Inglaterra, tengo que ir a practicarlo. Entonces me fui a Inglaterra por un curso de verano. Fue en este curso de verano en el que yo conocí a musulmanes, pero estos musulmanes eran de Brunei. Y no es que me hubiesen hablado del islam. Lo que yo sentí de ellos fue un una personalidad diferente. Mucho cuidado, mucha atención. Y me gustó ese gran cuidado que tenían para mí. Entonces cuando yo me regresé a México, me dieron un libro que se llama “Islam En Focus.” Sus frases realmente me causaron un impacto tan grande que cuando vine a Los Ángeles, investigué donde había una mezquita y traje mi libro. Yo fui en un viernes, y me impresionó muchísimo ver la cantidad de hombres sexo masculino rezando. ¿Por qué? Porque en México, mi papá no practicaba nada. Los hombres no iban a la iglesia. Me dije, “Esta religión debe ser muy poderosa porque los hombres están rezando.” Yo estaba fascinada. Entonces continúe. 

    ¿Cómo empezó La Asociación Latino Musulmana de América?

    Mi hijo iba a clases sobre islam en el Centro Islámico en Los Ángles en los domingos, y otros padres de familias latinas iban a llevar a sus hijos. Y este grupito, entre nosotros decíamos no, bueno, ¿por qué no aprendemos islam en nuestra propia lengua? Y así empezamos en realidad en la cafetería del Centro Islámico. Conocí a personas que me dijeron, “Mira, vaya a la internet.” Y estaba el Corán en español y empezamos a bajarlo, porque no tenemos dinero para importarlo. Entonces lo copiamos capítulo por capítulo y empezamos a leerlo. Este grupo de latinos musulmanes ha cambiado muchísimo por migración desde entonces. Muchos se van a otra ciudad, o se regresan a su país, y siempre ha sido así. 

    ¿Ha cambiado su relación con la cultura latina después de que se convirtió? 

    Yo culturalmente soy mexicana. Lo único que ha cambiado en realidad es que rezo más, ayuno más, y pienso que soy una persona que ahora puede apreciar lo que es la belleza de un día, la belleza de la naturaleza, de la paciencia. Hay personas que nos dicen que no podemos tener celebraciones con nuestros familiares durante Navidad, pero consultamos con un erudito en el islam que dijo que el islam no es para quitarlo de su familia o separarlos. Al contrario, es ahí que su familia tiene que ver que usted ha cambiado. Entonces ya no hay problema. Cuando voy a México he ido a las festividades de Navidad de mi pueblo, donde nací, y me gusta ver a la gente, recordar mis tiempos que viví ahí. Claro, seguimos los preceptos islámicos en cuanto a la comida, no comer puerco o bebidas alcohólicas, pero eso se puede evitar muy fácil. Hay en este grupo mexicanos, pero también tenemos de Guatemala, Costa Rica, Paraguay, El Salvador—toda América Latina tenemos juntos. Cada quien se tiene que sentir orgulloso de su país, sí es importante ese concepto.

    ¿Tiene algún mensaje o recomendación para los que están escuchando, que están tratando de informarse sobre la diversidad que existe entre la comunidad latina?

    Algo muy importante de lo que no tocamos es que el islam no es tan foráneo o nuevo a toda América Latina. Si recordamos que en 1492, cuando vinieron los españoles, la gente que vino era no solamente los conquistadores, pero trajeron a musulmanes que eran expulsados. Los moriscos estuvieron en un gobierno en españa por 800 años en la época de Al-Andalus. Y cuando yo descubrí esta parte de la historia que nos han negado, sí nos han negado, porque tenemos mucho en la cultura, no sólo de México, pero toda América Latina con estas raíces. Musulmanas que se importaron—desde lo que le llaman la conquista—las casas de teja, las fuentes, los jardines. Todo eso se llamó arte mudéjar, y es una herencia musulmana que todavía se vive en México, sin saber que de dónde vino eso.

    <iframe src=”https://drive.google.com/file/d/1UsobyUexXclj3EKJwIx4XtoxwGYKkbLA/preview” width=”640″ height=”480″ allow=”autoplay”></iframe>

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLa cruz al lado del camino
    Next Article La fiesta de La Virgen de Paloma 

    Related Posts

    La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

    La fiesta de La Virgen de Paloma 

    La cruz al lado del camino

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA
    • La fiesta de La Virgen de Paloma 
    • Entrevista con Marta Khadija
    • La cruz al lado del camino
    • Colombia, te quiero tanto: Las influencias de Colombia en la música de la película “Encanto”
    Recent Comments
      March 2023
      M T W T F S S
       12345
      6789101112
      13141516171819
      20212223242526
      2728293031  
      « Feb    
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.