Facebook Twitter Instagram
    Pórtico
    • Inicio
    • Nosotros
      • Actividades de La Sociedad
    • Cultura
    • Política y Sociedad
    • Viajes
    • Entrevistas
    • En Clase
    • Archivos
      1. Volumen 16: Número 1
      2. Volumen 15: Número 1
      3. Volumen 14: Número 1
      4. Volumen 13: Número 1
      5. Volumen 12: Número 2
      6. Volumen 12: Número 1
      7. Volumen 11: Número 2
      8. Volumen 11: Número 1
      9. Volumen 10: Número 2
      10. Volumen 10: Número 1
      11. Volumen 9: Número 2
      12. Volumen 9: Número 1
      13. View All

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023

      Reseña de la película “Campeones”

      8 April, 2022

      Una reseña: La Mar Cebichería Peruana

      3 April, 2022

      Traductores afganos en España

      1 April, 2022

      La Música de Banda

      31 March, 2022

      La carátula de FIVE, por Prince Royce

      12 April, 2021

      La historia y el diseño de la Sagrada Família

      11 April, 2021

      Los disturbios del zoot suit y opresión social

      11 April, 2021

      La Historia de La Fiesta de la Tirana

      11 April, 2021

      De la cocina a la música: Aprendiendo más sobre “Estrellita”

      10 June, 2020

      Una explicación de los frescos de Diego Rivera en San Francisco

      10 June, 2020

      Estudiante de Lao y Maestra de Español

      10 June, 2020

      Sonia Sotomayor: La “Jueza del Pueblo”

      10 June, 2020

      5/5 ¡Adiós, Madrid!

      19 April, 2019

      4/3 Sevilla

      19 April, 2019

      4/2 Sevilla

      19 April, 2019

      De Córdoba a Granada

      19 April, 2019

      La rosa

      2 November, 2018

      Receta para arepas

      2 November, 2018

      Entrevista con la Sra. Moss

      25 October, 2018

      Entrevista con Aditi Ghalasi y Taylor Vaughan

      25 October, 2018

      Poema original: El anciano que habla con fantasmas

      26 March, 2018

      Entrevista con Srta. América Salazar

      26 March, 2018

      Gloria Fuertes

      26 March, 2018

      Lilia Gonzales y su viaje a España

      26 March, 2018

      Yo soy

      9 November, 2017

      Yo soy

      9 November, 2017

      Flan Mexicano

      9 November, 2017

      El baile de salón latino cha-cha y un bailarín de Harker

      9 November, 2017

      Entrevista con el Sr. Antonio, cocinero de Harker

      18 April, 2017

      Entrevista con el Sr. Alejandro Osorio

      15 April, 2017

      Series en español de Netflix

      15 April, 2017

      Canales y sitios web en español

      12 April, 2017

      La guerra entre las FARC y el gobierno Colombiano

      20 November, 2016

      El voto hispánico

      20 November, 2016

      Explorando la República de Guinea Ecuatorial: un país perdido

      20 November, 2016

      El precio de Silicon Valley

      20 November, 2016

      Taquerías del Silicon Valley

      12 April, 2016

      La Noche Cultural 2016

      12 April, 2016

      ¡Viaja a Cuba!

      17 March, 2016

      Cómo se secó el Lago Poopó de Bolivia

      17 March, 2016

      El Tango con la Sra. Stahl

      13 November, 2015

      Las estrellas en alza del tenis

      25 October, 2015

      Lila Downs

      25 October, 2015

      Los viajes de Costa Rica de Harker

      25 October, 2015

      La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

      29 March, 2023

      La fiesta de La Virgen de Paloma 

      14 March, 2023

      Entrevista con Marta Khadija

      7 March, 2023

      La cruz al lado del camino

      24 February, 2023
    Pórtico
    You are at:Home»Cultura»Un estudio de Julio González y el cubismo: Análisis de las esculturas “Dafne” y “El espejo”

    Un estudio de Julio González y el cubismo: Análisis de las esculturas “Dafne” y “El espejo”

    0
    By Alina Yuan on 31 March, 2022 Cultura, Volumen 15: Número 1

    El cubismo fue uno de los estilos de arte visual más influyentes de principios del siglo XX, creado por Pablo Picasso. Los pintores cubistas rechazaron el concepto de que el arte debe copiar la naturaleza, o que los artistas deben adoptar técnicas tradicionales. En cambio, redujeron y fracturaron los objetos en formas geométricas y utilizaron perspectivas contrastantes. 

    El artista Julio González.

    Un famoso escultor cubista Julio González nació en 1876 en Barcelona, España. Desarrolló el uso expresivo del hierro como medio para la escultura moderna, e incluso fue buscado por su amigo Picasso para su formación técnica. Hay evidencia de la influencia cubista de Picasso en las propias obras de González, que reducen la figura humana a formas y líneas geométricas. En su trabajo posterior utilizó frecuentemente varillas y láminas de metal para construir figuras femeninas abstractas y tubos huecos. 

    “Dafne”

    En una de sus obras más famosas, “Dafne”, González experimentó con el impacto de la luz en la figura. Desde un punto de vista técnico, “Dafne” representa una hazaña increíblemente impresionante, ya que es muy difícil de esculpir. La escultura es también una representación de un carácter en transformación, entre dos naturalezas, la humana y el objeto, una cualidad metamórfica que González desarrolló en muchas de sus otras obras. Finalmente, es un ejemplo de la combinación de la innovación técnica radical de González con el carácter humanista de una escultura que está presente en la tradición artística clásica. 

    “Mujer ante el espejo”

    Otra obra famosa de González fue “Mujer ante el espejo”. Esta escultura fue creada en un momento en el que el progreso y la ciencia eran adorados. El uso de la escultura por parte de González, que se adhirió más a la representación clásica, las técnicas y los materiales, es una crítica a la segunda revolución industrial. Por ejemplo, la cálida energía de la forma y la imagen de la escultura contrasta con la frialdad del metal, demostrando la desaprobación de González con la naturaleza impersonal del progreso científico. Las piezas de chatarra han sido transformadas en una obra de arte única y no en un producto fabricado y repetible. González transforma el significado del hierro a través de su obra; le da un valor nuevo y lo hace capaz de crear belleza y paz en lugar de herramientas o armas de guerra.

    Llamado “el padre de toda la escultura de hierro de este siglo” por el escultor americano David Smith, el uso del metal y la soldadura de González revolucionó la escultura moderna, y sus formas abstractas y lineales abiertas, que llamó “dibujo en el espacio,” tuvieron una profunda influencia en las formas de arte abstracto. De hecho, la mayoría de los escultores modernos que trabajan en metal son sus descendientes artísticos. Su influencia se extiende por todo el mundo, manifestándose en el trabajo de Anthony Caro, William Tucker, Hans Uhlmann, Carel Visser, Eduardo Chilida, Jean Tinguely Roberto Lardera, famosos escultores europeos. Su influencia continúa en el siglo 21, especialmente en las obras del artista Richard Tuttle.

    Finalmente, he creado mi propia versión de las obras de arte de Julio González. Específicamente, hice referencia a su trabajo “Personnage dit ‘femme au miroir’” para construir mi proyecto, y utilicé pajitas y tazas que encontré en los pisos de los restaurantes. 

    Julio González: “Personnage dit ‘femme au miroir’” y my propia escultura

     

     


    Fuentes:

     

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTres españoles en la NBA
    Next Article Salvemos nuestros mares: El Arrecife Mesoamericano y el cambio climático

    Related Posts

    La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA

    La fiesta de La Virgen de Paloma 

    Entrevista con Marta Khadija

    Leave A Reply Cancel Reply

    ¡Bienvenidos!
    Hola y bienvenidos al Pórtico al Mundo Hispano, el boletín de la Sociedad Honoraria Hispánica de Harker.
    Artículos recientes
    • La exhibición “Pertenecer: To Belong” en el MACLA
    • La fiesta de La Virgen de Paloma 
    • Entrevista con Marta Khadija
    • La cruz al lado del camino
    • Colombia, te quiero tanto: Las influencias de Colombia en la música de la película “Encanto”
    Recent Comments
      March 2022
      M T W T F S S
       123456
      78910111213
      14151617181920
      21222324252627
      28293031  
      « Feb   Apr »
      Acceder
      • Log in
      • Entries feed
      • Comments feed
      • WordPress.org
      © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.